Impulsan transformación ambiental desde aulas de instituciones educativas del país

Asunción, Agencia IP.- En su 1.ª Jornada Pública Nacional de Educación Ambiental, la Sociedad Salesiana del Paraguay presentó los resultados de educación ambiental alcanzados por 16 escuelas salesianas y dará a conocer las experiencias piloto desarrolladas en dos instituciones públicas de Ypacaraí y Minga Guazú. 

El modelo educativo salesiano apuesta a que la educación ambiental forme parte de manera práctica y transversal del currículo escolar para fomentar la conciencia ecológica y lograr un impacto más allá de las aulas. Para ello, los docentes reciben capacitación especializada que les permite incorporar herramientas pedagógicas actualizadas y enfoques interdisciplinarios en sus clases. Esta preparación se refleja también en propuestas innovadoras que los estudiantes desarrollan a través de proyectos específicos: huertas escolares, experimentos e investigaciones con laboratorios móviles, gestión de residuos, reciclaje, reutilización de aguas, recuperación de recursos hídricos y exploración de energías alternativas.

De esta manera, el aprendizaje no solo fortalece el conocimiento académico, sino que también promueve la acción y el compromiso ambiental desde la práctica cotidiana. “Con este proceso, buscamos acordar una hoja de ruta  que integre temas ambientales en todas las asignaturas de forma sistemática e interdisciplinaria, con apoyo interinstitucional se han logrado grandes metas”, señaló María José Llamosas, coordinadora del proyecto.
Además, Llamosas destacó: “Solo el 28% de nuestra población pudo conceptualizar correctamente la educación ambiental. Esto nos plantea un gran desafío: ¿cómo enseñar algo que ni siquiera sabemos definir?”.

A pesar de esta dificultad conceptual, resaltó los avances logrados en el proceso de capacitación docente: “Hemos cambiado y mejorado gracias a las capacitaciones, incluso en la forma en que nos expresamos sobre residuos y contenedores”.

Un dato alentador también emergió de la investigación: “A pesar de no manejar correctamente los conceptos, el 86% de las personas reconoce que su comunidad tiene problemas ambientales”.

Finalmente, Llamosas subrayó el potencial transformador de estas experiencias: “Con los recursos que manejamos, demostramos que es posible hacer educación ambiental y trabajar juntos para que este esfuerzo se replique en lo público”.

Los resultados de estas experiencias, que también se han replicado en dos instituciones educativas públicas de las ciudades de Ypacaraí (Central) en la Escuela y Colegio San Isidro Labrador y Minga Guazú (Alto Paraná) en la Escuela y Colegio Padre Guido Coronel, fueron compartidos en la Casa de la Familia Salesiana (CAFASA) de Ypacaraí, durante la 1.ª Jornada Pública Nacional de Educación Ambiental organizada por la Sociedad Salesiana del Paraguay en alianza con instituciones públicas y privadas.

A su turno, Lorena González, directora General de Bienestar Estudiantil del MEC, señaló: “Estamos absolutamente maravillados con los resultados obtenidos y nuestra intención es replicar estas prácticas en más instituciones de gestión oficial, valorando esta iniciativa realmente admirable, el trabajo realizado y los resultados obtenidos”

«Educación ambiental que transforma: de planes piloto a políticas públicas», es el lema que resume los objetivos de este encuentro. Además de presentar los resultados de educación ambiental, el evento busca co-construir acuerdos operativos para implementar un programa piloto de integración curricular (sobre temas como agua, residuos, biodiversidad y suelos) en el próximo ciclo lectivo, así como articular lineamientos interinstitucionales entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y otras organizaciones aliadas. La meta es establecer una hoja de ruta y un mecanismo de seguimiento conjunto de las iniciativas.

Instituciones participantes

Instituciones de la Red Salesiana de Escuelas (16 instituciones) y las escuelas públicas: Escuela y Colegio San Isidro Labrador y Escuela y Colegio Padre Guido Coronel.

Entre las experiencias destacadas, el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Puerto Casado (Alto Paraguay) ha montado un sistema de iluminación solar, que no sólo iluminó sus instalaciones, sino que también sirvió de ejemplo práctico para los estudiantes y la comunidad. Otras escuelas salesianas, por su parte, recibieron un sistema fotovoltaico a escala para que los alumnos practiquen su instalación y se capaciten en el uso de energías renovables.

Además de los proyectos, cada institución educativa impulsa campañas y actividades replicables que fortalecen la educación ambiental. Entre ellas se destacan la conmemoración de fechas significativas, las salidas pedagógicas a áreas protegidas y las campañas de sensibilización comunitaria. Estas acciones no son iniciativas aisladas, sino que complementan de manera coherente las propuestas de educación ambiental práctica, territorializada e interdisciplinaria que los docentes incorporan en sus planificaciones, integrando los contenidos en cada asignatura.

Las entidades y organizaciones que apoyan la 1.ª Jornada Pública Nacional de Educación Ambiental son: Fundación Moisés Bertoni, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Centro de Desarrollo y Tecnología Agropecuaria (CETAPAR), Universidad Católica, Engagement Global, Cooperación Alemana, Antonia Ruut Stiftung, Instituto Forestal Nacional (INFONA), Municipalidad de Asunción, Municipalidad de Ypacaraí, Radio Cáritas, Digital Solutions y Entidad Binacional Yacyretá.

Más información:  Web: salesianosambiental.org.py/