Asunción, Agencia IP.- El puente que se ubica entre las ciudades de Porto Murtinho y Carmelo Peralta está progresando hacia su finalización. Este puente es una parte fundamental del Corredor Vial Bioceánico, que será la ruta que conectará los océanos Atlántico y Pacífico.
Para septiembre de 2025, la obra ha alcanzado un progreso acumulado del 83,7%, conforme al programa de ejecución establecido.
La terminación de este proyecto, que es crucial para la integración regional, está proyectada para el segundo semestre del 2026. Este hecho marcará un hito en términos de conectividad, comercio y desarrollo logístico para Paraguay.
La empresa Itaipú Binacional financia la construcción, que está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA. Este consorcio se compone de Paulitec Construcciones Ltda., Constructora Cidade Ltda. y Tecnoedil S.A. Constructora (todas brasileñas). La inversión total es de 684.615.904.566 guaraníes.
Con una altura total de 125,42 metros desde su base, el Puente Bioceánico ha mostrado un progreso constante en todas sus fases.
En la infraestructura, tanto los pilotes como los cabezales están terminados en su totalidad. En la mesoestructura, las pilas y los dinteles llegan también al 100%. En la superestructura, en cambio, las vigas longitudinales, riostras y losa del tablero del viaducto de acceso tienen un avance equivalente.
En el lado de Paraguay, se han llevado a cabo las dovelas D7 y D7′, lo que representa un total de 13 de las 42 planificadas. En el lado de Brasil, en este momento las dovelas D9 y D9′ están siendo trabajadas, lo que representa 17 de las 42.
En relación con las pilas principales, la número 13 (Paraguay) está en la posición 26 de un total de 27, y la número 14 (Brasil) se ha terminado completamente.
El proyecto incluye la construcción de 29 pilas, 52 cabezales, 176 vigas prefabricadas, 302 pilotes y 22 vanos en los viaductos de acceso. Asimismo, necesita más de 60.000 metros cúbicos de concreto, 1.020 toneladas de acero, 300 toneladas para postensado y 680 toneladas de tirantes de acero.
Su puesta en servicio tendrá un impacto decisivo en el transporte, el comercio, el turismo y el desarrollo del Chaco paraguayo, consolidando al país como un eje estratégico de integración continental.