Ayoreos celebran entrega de diccionario y apuntes de gramática bilingüe en el Chaco paraguayo

Boquerón, Agencia IP.- En un acto cargado de emoción, la comunidad ayoreo del Chaco paraguayo celebró la entrega oficial del diccionario y los apuntes de gramática bilingüe Ayoreo–Castellano, materiales elaborados conjuntamente con la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

La ceremonia, desarrollada íntegramente en lengua ayorea y con traducción al español, marcó el inicio de un operativo cultural y lingüístico que se extenderá hasta el 13 de noviembre en distintas comunidades chaqueñas, con el acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).

El encuentro reunió a líderes y representantes del pueblo ayoreo en un espacio de diálogo y reafirmación identitaria. Durante el acto, el ministro de políticas lingüísticas, Javier Viveros, subrayó la vitalidad de la lengua ayorea, destacando que el 89 % de las viviendas de este pueblo indígena mantiene el uso de su idioma propio. «Gracias, papá y mamá, por hablar en tu idioma a tus hijos y apoyar ahora la modalidad escrita», expresó.

El investigador Eugen Amadeus Benz, recopilador y autor del diccionario, agradeció el apoyo institucional y recordó que la obra es fruto de más de 20 años de trabajo conjunto con comunidades ayoreas. Por su parte, el líder Benito Etakoreseñaló que el material será fundamental para la educación y la preservación de la memoria colectiva: «Nuestra historia es importante, y sin escritos no se puede contar. Este diccionario permitirá que las nuevas generaciones mantengan viva nuestra lengua».

La vicelideresa Evangelina Picanerai valoró el proyecto y pidió su continuidad: «Este trabajo es muy importante para nosotros y queremos que siga adelante».

Continuidad del operativo cultural y lingüístico

Las actividades continúan en la comunidad La Leona, distrito de Puerto Pinasco, con la devolución de materiales de relatos en lengua Angaité. En paralelo, equipos técnicos de la SPL y el MITIC realizarán grabaciones de sentencias judiciales en las lenguas Sanapaná y Enxet Sur, en cumplimiento de disposiciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El operativo culminará el 13 de noviembre, consolidando una agenda orientada a la preservación de las lenguas indígenas y al fortalecimiento de la identidad cultural y los derechos lingüísticos en el territorio nacional.