Industria de chía y maní prevé crecimiento y más procesamiento local en los próximos años

Asunción, Agencia IP.- Paraguay continúa posicionándose como un actor central en la producción de chía y maní a nivel global, con perspectivas de mayor industrialización y valor agregado en los próximos años. Así lo afirmó Shoichi Takahashi, presidente de la Cámara Paraguaya de Chía y titular de Hypergrain S.A., en una entrevista exclusiva donde destacó la competitividad del país y las proyecciones para ambos rubros.

Paraguay abastece más de la mitad de la demanda mundial de chía, un mercado global estimado en 150.000 toneladas anuales, gracias a la capacidad productiva, el trabajo coordinado entre productores y exportadores, y el uso de tecnología avanzada en las plantas industriales. «La calidad y estabilidad de cada grano marcan la diferencia», señaló Takahashi.

En 2024, el país exportó 75.000 toneladas de chía, pero en 2025 la producción experimentará una reducción debido a las heladas. El sector está implementando siembras escalonadas para distribuir los riesgos climáticos y proyecta impulsar investigaciones sobre variedades más tolerantes. «No podemos controlar el clima, pero sí podemos minimizar el impacto y buscar alternativas más resilientes», sostuvo.

Hypergrain, una de las principales firmas del rubro, triplicó su acopio en dos años: pasó de 2.000 a 5.000 toneladas, alcanzando el cuarto lugar a nivel nacional. Este crecimiento, según Takahashi, responde a una estrategia empresarial basada en cumplir su visión y misión, atender adecuadamente a productores y clientes, y apostar por el mercado internacional. «Creemos que podemos crecer todavía más en Paraguay y en el mundo», afirmó.

El titular de la Cámara Paraguaya de Chía también resaltó el retorno de la confianza del sistema financiero hacia los productores. Explicó que los bancos hoy cuentan con nuevas herramientas y que el sector de especialidades ha ganado espacio, lo que permite a las instituciones apostar nuevamente por este rubro, especialmente con actores confiables en el mercado local y global.

En paralelo, el maní mantiene su relevancia como producto nacional. Paraguay produce alrededor de 30.000 toneladas, de las cuales 3.700 son procesadas por Indugrapa, que exporta 2.500 toneladas a Estados Unidos y Brasil, y destina 1.200 al mercado local. La demanda interna de maní y sus derivados (como ka’i ladrillo, maní salado y manteca de maní) sigue en aumento, lo que impulsa un mayor procesamiento local.

Una de las apuestas más importantes del sector es la instalación de una planta esterilizadora de chía, que permitirá llegar a los clientes con un producto procesado con altos estándares tecnológicos. Con esto, el país busca conquistar nuevos mercados y mejorar la eficiencia logística para sus compradores.

Shoichi Takahashi, presidente de la Cámara Paraguaya de Chía y titular de Hypergrain S.A. en la Feria de Alimentos Anuga, en Colonia, Alemania.

Además, Hypergrain proyecta una peletizadora para utilizar subproductos de especialidades (como maní, chía y sésamo) en la elaboración de balanceados para animales. Este desarrollo ofrecería alternativas con alto contenido proteico y mayor valor agregado.

Takahashi resaltó que la tendencia global hacia alimentos saludables y ricos en proteínas juega a favor de Paraguay, tradicionalmente un país productor de alimentos. En este contexto, pidió que el Estado continúe apoyando la apertura de nuevos mercados para seguir fortaleciendo la presencia internacional.

De cara al futuro, el presidente de la Cámara Paraguaya de Chía prevé un aumento sostenido de la demanda local e internacional. Considera que habrá más industrialización, más valor agregado y un impacto positivo en la balanza comercial. «Creemos que estos productos pueden crecer mucho más de lo que esperamos hoy. Si la producción se duplicara, hay mercado que la va a absorber. Creemos en Paraguay y trabajamos por un Paraguay mejor», concluyó.