Alacranes en época de calor: qué hacer y qué no hacer ante una picadura

Asunción, Agencia IP.- En entrevista con la 1080 AM, Edgar Sanabria, encargado de Vigilancia de Accidentes por Animales Ponzoñosos, advirtió que el aumento de la temperatura y la humedad favorece la presencia de alacranes dentro de las viviendas, especialmente en zonas oscuras y húmedas.

Recordó que escorpiones y alacranes son el mismo animal, y que su aparición responde a la búsqueda de alimento o al ciclo de apareamiento, lo que incrementa la probabilidad de encuentros accidentales con las personas. «No se trata de un ataque, su veneno está destinado a defenderse o alimentarse», señaló.

Sanabria explicó que la mayoría de los ejemplares suelen ingresar por rejillas de baños y cocinas, por lo que recomendó proteger estos espacios con tela mosquitera o rejillas cerrables, además del uso de burletes en puertas para bloquear los accesos desde el exterior. Indicó que las camas, especialmente en cuartos de niños, no deben estar pegadas a paredes ni cortinas, ya que se han registrado casos en los que los alacranes treparon por superficies textiles.

En relación con la peligrosidad de las picaduras, detalló que en 2023 se registraron cuatro fallecimientos por escorpionismo, principalmente en menores. Señaló que el llamado «escorpión rubio», de tonalidad amarillenta o marrón claro y pinzas delgadas, es el que puede provocar cuadros graves. Aun así, el 98% de los casos genera solo dolor intenso y local, mientras que el 2% puede derivar en reacciones moderadas o severas que requieren la aplicación de antiveneno.

Paraguay cuenta con stock de suero, distribuido en centros como el Instituto de Medicina Tropical y el Hospital General de Barrio Obrero, y los pacientes pueden ser derivados o recibir el antiveneno en su distrito según la evaluación médica.

Ante una picadura, Sanabria insistió en que se debe aplicar hielo en la zona y acudir de inmediato a un servicio de salud. Desaconsejó cortar la piel, intentar extraer el veneno o aplicar remedios caseros como ajo, cebolla o creolina. También recordó que la automedicación puede enmascarar síntomas de gravedad como náuseas, vómitos o taquicardia, por lo que se recomienda permanecer en observación profesional.

El especialista mencionó el uso de linternas de luz ultravioleta para revisar habitaciones, especialmente las infantiles, debido a que los escorpiones brillan bajo esta luz, facilitando su detección. Recalcó que estas herramientas deben ser utilizadas por adultos y advirtió que los perros también pueden sufrir picaduras graves, ya que suelen olfatear al animal; en estos casos se requiere atención veterinaria, pues no existe antiveneno para mascotas.

Sanabria también aclaró mitos: desmintió que los alacranes aparecen siempre en pareja y recordó que productos como la creolina no tienen respaldo científico como método de repelencia. Informó que tanto la Región Oriental como la Occidental registran presencia de estos animales, con el 70% de los casos concentrados en Asunción y Central.

Finalmente, subrayó que la fumigación no elimina alacranes, sino a los insectos de los que se alimentan, por lo que la clave es la prevención física y la revisión frecuente de los espacios del hogar. «Los alacranes viven en nuestro entorno; nuestra responsabilidad es reducir el contacto y evitar accidentes», concluyó.