Asunción, Agencia IP.- Hasta octubre de este año se industrializaron un total de 2.950.978 toneladas de soja, cifra que ya supera al procesamiento de los años cinco años anteriores, según el reciente reporte de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Esta mayor industrialización de la soja permite generar más ingresos por exportación y facilitar el crecimiento de otras industrias, creando un círculo virtuoso que permite no solo dinamizar la economía nacional
sino también generar puestos de trabajo de calidad, señala el reporte.
Así también se destaca que la industrialización de soja acumulada hasta el mes de octubre representó una utilización del 82% de la capacidad instalada dentro de las agroindustrias en el país.
Este porcentaje implica un incremento de 11 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2024, manteniendo el buen ritmo de industrialización que refuerza la posición de este 2025 como el mejor año en la presente década.
El volumen industrializado acumulado más cercano al actual se observó en el 2020 y en todo el 2021, cuando se registró un volumen similar, unaque se procesó 6% menos.
El crecimiento en la industralización responde al contexto internacional favorable que se ha generado gracias a la disminución de las presiones externas sobre la producción nacional de soja y a la consecuente caída en la exportación del grano en estado natural.
Aún con los resultados favorables que se han conseguido en lo que va del año en la industrialización, sigue existiendo un espacio interesante para incrementar el agregado de valor considerando la capacidad instalada en las industrias, afirma la Cappro.
