Bogotá.-En medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo a CNN que su país no tiene detectado que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sea un líder del narcotráfico, como afirma EE.UU., y consideró que el problema de Maduro es la “falta de democracia y de diálogo” en su nación.
Durante una entrevista exclusiva con Isa Soares en Bogotá, Petro habló sobre la situación en la región un día después de que entró en vigor la designación con la que EE.UU. designa como organización terrorista internacional al llamado Cártel de los Soles, una supuesta agrupación que, según Washington, se dedica a traficar narcóticos, lavar dinero y corromper funcionarios y cuyo liderazgo atribuye a Maduro. Caracas, por su parte, rechaza tanto la existencia del Cártel como los señalamientos contra Maduro.
“El problema de Maduro se llama democracia, yo lo reconozco así, falta de democracia y de diálogo. Ninguna investigación colombiana, que es independiente al presidente y en años en que yo no he sido presidente, nos muestra una relación del narcotráfico colombiano con Maduro”, dijo Petro cuando CNN le preguntó si considera a Maduro un líder del narcotráfico, en una de las pocas entrevistas internacionales que el presidente colombiano ha otorgado desde que asumió el cargo, en agosto de 2022.
Petro insistió durante la entrevista en que el problema de Maduro era la “falta de democracia” y agregó: “No estoy diciendo que no sea dictador, porque las dictaduras se meten en el concepto de la falta de democracia. Unas más que otras, pero así son”.
También señaló que, desde su perspectiva, las tensiones entre EE.UU. y Venezuela se deben a que Washington quiere el petróleo venezolano y, a la par, Maduro no ha hecho caso a los llamados a que haya democracia en Venezuela.
“Lo que está detrás es lo mismo que está detrás de la guerra de Ucrania: petróleo, petróleo (…) Venezuela tiene una de las mayores o la mayor reserva del mundo en petróleo hasta ahora, pesado, ojo con esa definición, y en Ucrania hay reservas y en general todas las guerras de este siglo han tenido que ver con el petróleo”, dijo Petro.
“La lógica venezolana de Maduro, no de toda la sociedad venezolana, es permanecer en el poder tal cual, con bases ilegítimas, sí. Porque yo le he dicho a Maduro: ‘Es hora de recambios y es hora de elecciones libres’. Previo le dije a Maduro: ‘Compartir el poder para ganar confianzas entre los dos bandos y tener verdaderas elecciones libres’”, agregó el mandatario colombiano.
Maduro asumió la Presidencia de Venezuela en 2013, tras la muerte del entonces presidente Hugo Chávez, y en 2024 fue proclamado ganador de unas controvertidas elecciones cuyos resultados desconoció la oposición. Según el bloque opositor, el verdadero vencedor de los comicios fue el exembajador Edmundo González Urrutia, a quien impulsó la líder opositora María Corina Machado, reconocida este año con el Premio Nobel de la Paz.
Maduro dice que su triunfo en 2024 fue legal y afirma que el objetivo de las recientes maniobras militares de EE.UU. en aguas del Caribe y del Pafífico no es combatir al narcotráfico, como asegura Washington, sino desestabilizar a su Gobierno. Estas acciones incluyen el despliegue de buques y aviones de guerra en la zona y los ataques con los que fuerzas estadounidenses han destruido hasta ahora 22 embarcaciones que supuestamente transportaban drogas.
Preguntado sobre esto durante la conversación de este martes, Petro insistió que el Gobierno de Donald Trump en realidad no quiere acabar con los narcotraficantes, sino que EE.UU. persigue “una negociación sobre petróleo”.
“Yo creo que la lógica de Trump es esa misma. No está pensando en la democratización de Venezuela ni menos en el narcotráfico”, dijo.
CNN contactó a la Casa Blanca y al Gobierno de Venezuela para pedir comentarios sobre las declaraciones de Petro y espera respuesta.CNN.
