Ministro Peña fue panelista en lanzamiento de Foro OCDE 2016

París.– El ministro de Hacienda, Santiago Peña, participó esta mañana en Paris (Francia) como panelista en el lanzamiento del Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Programa Regional de América Latina y el Caribe, siendo la productividad, la inclusión social y la gobernanza los tres temas prioritarios desarrollados.

Durante el debate, el secretario de Estado de Paraguay remarcó los beneficios de la Ley de Acceso a la Información Pública que se ha puesto en marcha en Paraguay, además de poner en relieve la importancia de informar cómo se gasta el dinero público, remarcando principalmente el área de la educación.

El ministro Peña compartió el debate con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; el ministro de Hacienda de Perú, Alfonso Segura; la titular de la Secretaría General Iberoamérica (SEGIB), Rebeca Grynspan, entre otras destacas figuras internacionales. El mismo se desarrolló en el Centro de Conferencias de la OCDE en Paris (Francia).

La discusión se centró sobre el tema de la productividad, retomando una serie de preguntas a los panelistas como por ejemplo: ¿Cómo los países de la región abordan la informalidad, problema que agrava las desigualdades e impide su productividad? ¿Cómo pueden los decisores de política responder a las marcadas diferencias de productividad entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas empresas (Pymes) entre los países de la región? ¿Qué elementos deben ser considerados en el nuevo programa regional de América Latina y el Caribe (ALC) para apoyar a la región en la mejora de la productividad, y promoción de un crecimiento inclusivo?

Como resultado del debate se puede destacar que en América Latina, al igual que en la mayor parte de las economías emergentes, aumentar la productividad es clave para disminuir la brecha en los estándares de vida en relación a las economías avanzadas.

Mejorar la productividad para lograr un crecimiento inclusivo requiere de un enfoque holístico que considere interacciones entre bienestar, inequidades y productividad. Una mayor productividad no será posible sin un masivo mejoramiento de la educación que permita aumentar la calificación de las personas.

Una creciente, mejor educada e informada, clase media podrá nutrir a la emergente sociedad civil para que asuma un rol activo en la demanda de integridad en el sector público y privado y de una eficiente provisión de servicios públicos.