Asunción, IP.- Durante la presentación de su informe de gestión, este sábado ante el Congreso Nacional, el mandatario Horacio Cartes destacó los logros en materia de seguridad y el fortalecimiento a la agricultura familiar campesina.
En materia de Orden y Seguridad, aseguró que el Gobierno ha enfrentado uno de los desafíos más difíciles, por lo que encaró el compromiso de preservar cuatro principios administrativos, que son la austeridad en los gastos rígidos, transparencia en la gestión, calidad de gasto y priorizar la inversión en los temas que son fundamentales para el bienestar ciudadano.
“Con estas limitaciones el Ministerio del Interior elaboró un plan estratégico de largo plazo donde se asume la responsabilidad de realizar una transformación desde adentro trabajando en revalorizar los recursos existentes, sin contrataciones desmedidas”, refirió.
Dijo que en los últimos años se implementó exitosamente la refuncionalización del 911, y su expansión a las principales cabeceras metropolitanas del interior del país.
“Hace poco más de un año egresaron los Lobos con preparación táctica para el combate al crimen organizado. Hace pocas semanas egreso el grupo Lince, especializado en delitos urbanos callejeros. Este equipo en sus primeros días logró 56 detenciones creando un rápido impacto que disminuyó significativamente los delitos de motochorros”, explicó Cartes.
Asimismo mencionó la incorporación del sistema Marandu, que reemplaza el arcaico libro negro que registraba las denuncias policiales. Con este sistema se digitaliza las denuncias policiales, los trámites serán más rápidos, la copia podrá ser retirada al momento y reducirá exponencialmente el sub-registro de delitos.

“Esto significa que la estadística de incidencia de delitos va a crecer significativamente, no van a ser noticias lindas, pero esto es necesario y fundamental así podremos dimensionar con alta precisión y comprender los patrones de comportamiento del delito”, añadió.
Esta información nos permitirá ser más eficientes en la distribución de los recursos. Con esto esperamos ser más efectivos en la lucha contra el crimen, expresó.
El peor enemigo es el crimen organizado
Reconoció que el peor enemigo del país, es el crimen organizado, en particular el narcotráfico y los delitos de lavado de dinero, al tiempo de manifestar que logros contra este flagelo “son buenos”.
“Este gobierno, ocasionó el mayor perjuicio económico de la historia al narcotráfico, sumando: cargas incautadas, logística desarticulada y producción destruida, el perjuicio asciende a más de 724 millones de dólares en 4 años, esto es más que el doble del total que los 5 años de la administración anterior, solo 331 millones de dólares, y aún nos queda un año más de lucha”, detalló.
No obstante, el mandatario reconoció que falta mucho por hacer en materia de seguridad, “pero quiero agradecer sinceramente a los responsables de estas instituciones por su gran esfuerzo para devolverle el prestigio y la credibilidad a los agentes del orden”.
El combate al crimen organizado, en particular los delitos de lavado de dinero, el narcotráfico, y la piratería, deben seguir siendo una prioridad, expresó Horacio Cartes.
En ese sentido, destacó la necesidad de fortalecer todas las instituciones vinculadas con orden, seguridad y justicia, y sobre todo evitar que el dinero de estas mafias tenga injerencia en las políticas públicas.
“Para poder implementar políticas públicas que ofrezcan a todos los paraguayos, y en particular a los sectores más vulnerables, oportunidades de desarrollo económico y social a largo plazo, requiere que podamos mirar más allá de nuestras diferencias coyunturales y los intereses sectoriales al momento de gobernar”, reflexionó.
Modernización y tecnificación de las pequeñas fincas
En lo relacionado a las acciones desarrolladas en favor de la agricultura familiar campesina, el titular del Ejecutivo, dijo que el Ministerio de Agricultura se encuentra enfocado en la modernización y tecnificación de las pequeñas fincas, pasando del buey a los tractores, y de la matraca a la siembra mecanizada.
“La mecanización del proceso productivo representa para ellos un avance de más de 200 años de tecnología de producción”, refirió.
Además de la mecanización de la tierra, para mejorar la productividad y la calidad de vida de las comunidades rurales, se invirtió en invernaderos para la producción fruti-horticola.
“Brindamos asistencia técnica a casi 170.000 pequeños productores de la agricultura familiar en cuatro años comparado con 150.000 en los cinco años anteriores. En este marco de modernización y tecnificación de la producción, programas como Proders, que beneficio en total a casi 30.000 familias paraguayas, pone foco en minorías que están ávidas de lograr inclusión, como son las comunidades de pueblos originarios, y los hogares liderados por madres solteras”.
Además mencionó el apoyo a la comercialización de los productos de los pequeños agricultores para cerrar la cadena de valor. A través de ferias en todo el país logramos que los productores vendan directamente al consumidor final. “A través de estas ferias, logramos canalizar más de 90 millones de dólares, casi tres veces más en cuatro años comparado con los 10 años anteriores”, agregó.
Estas ferias generan beneficio para todos los sectores de la sociedad, ya que, al eliminar a los intermediarios mayoristas y minoristas, nos permiten que los productores accedan a un mejor precio, y los consumidores también ahorren, a la vez de recibir productos frescos y de alta calidad. Estas ferias beneficiaron a casi 85.000 familias de productores, comparando con solo 25.000 en los 10 años de gestión anteriores.
Otro de los ejes es dar acceso, calificado como fundamental y necesario para que puedan lograr desarrollo el máximo potencial que ofrecen sus fincas, consolidando así su desarrollo sustentable de largo plazo.
Sobre el punto explicó que en los cuatro años la cantidad de créditos desembolsados es casi 30 por ciento más, de 150.000 desembolsos en los cinco años del gobierno anterior se pasó a más de 193.000 en estos cuatro años.
El monto de desembolso creció 66 por ciento de 122 millones de dólares desembolsados en la administración anterior a casi 204 millones de dólares en estos cuatro años, puntualizó.
“Este crecimiento es posible gracias a una importante mejoría en la gestión de créditos, ya que, si bien los desembolsos crecieron 66%, la recuperación de capital creció 70%, de 102 millones de dólares en la administración anterior a 174 millones de dólares en esta administración”, exteriorizó.
Con este mismo enfoque, la cantidad de créditos otorgados aumentó en un 28 por ciento y la cantidad de créditos pagados al CAH creció 34 por ciento.
“Esto se logró no solo con gestión, sino con un gran esfuerzo de educación financiera. Así como el Paraguay necesita ser confiable para atraer inversiones, trabajamos para que los pequeños productores entiendan la importancia de ganarse la confiabilidad del sector financiero formal para poder acceder al capital necesario para su desarrollo”, expresó finalmente.