Asunción, IP.- La Secretaría de Acción Social (SAS) ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos cuatro años, con el aumento de la cobertura de los programas sociales Tekoporã y Tenonderã y la consiguiente inclusión al sistema financiero de las familias en situación de pobreza para que generen recursos propios y tengan una salida permanente de la situación de vulnerabilidad.
El ministro de la SAS, Héctor Cárdenas, señaló que el Programa Tekoporã duplicó la cantidad de beneficiarios en los últimos cuatro años aumentando la cobertura de las familias indígenas primordialmente, que pasaron del 4% al 80%. Además se ha ampliado la cobertura en los distritos departamentales de todo el país.
En entrevista en el programa de televisión Pulso Urbano, Cárdenas manifestó que el análisis de los últimos cinco indica que el 51% de la pobreza extrema disminuyó, en tanto que la pobreza general, o moderada, disminuyó en un 22%.
Destacó que el objetivo de los programas sociales es generar mejores condiciones en los niños y niñas para tener un mejor futuro, y a los padres dar capacidades para que generen sus ingresos y salgan permanentemente de la situación de pobreza.
“A veces la gente dice que la persona pobre no quiere trabajar, pero no sabe que ellos viven con una situación de estrés diario”, señaló el ministro. Puso como ejemplo el caso de una señora beneficiada a la que visitó el equipo técnico de la SAS, y con cinco hijos tenía tres o cuatro galletas con cocido negro y sin nada para el día siguiente. “Es una situación de mucha preocupación”, recalcó.
“Nadie quiere ser pobre. Necesita un programa de asistencia como es Tekoporã y programas de promoción y generación de ingresos”, como es el caso del Programa Tenonderã.

Este último programa, implementado por la actual administración de gobierno, «nace porque existe una visión muy clara: la gente tiene que generar sus propios ingresos para que de esa forma la salida de la pobreza sea permanente; con transferencias solamente y si se mantiene por mucho tiempo puede ser peligroso», explicó el ministro sobre el programa dirigido a beneficiarios de Tekoporã para la realización de micro emprendimientos.
«Lo más gratificante para las familias es cuando funciona su emprendimiento productivo. El salto que se ve cuando tienen éxito y dicen ‘yo puedo’. Esto se está teniendo y tenemos ya ejemplos”, dijo.
Sobre el informe de gestión por los cuatro años del presidente Horacio Cartes presentado este sábado, manifestó que los números presentados «nos llenan de alegría… como equipo SAS, como Gobierno Nacional; pudimos prácticamente ampliar en todos los programas nuestra presencia”, llegando a beneficiarios reales y disminuyendo en un 80% los casos irregulares o de personas a las que no les corresponde las asistencias sociales, declaró.
Gestión de recursos
El programa Tekopora ofrece a los beneficiados las Transferencias Monetarias con Corresponsabilidad (TMC), que llegan hoy en día mediante pagos a través de tarjetas de débito que facilitan el proceso y disminuyen considerablemente los costos operativos para la institución.
También son utilizados los servicios de empresas de telefonía celular que permiten las transferencias de dinero electrónico, llegando a puntos distantes del país.
Anteriormente, de acuerdo a cálculos de la secretaría, el costo por cada transferencia de asistencia era de 4,61% sobre el monto. Hoy en día ese costo es de 1,60% para un número mucho mayor de beneficiados.
“Apelamos muchísimo a la tecnología, por eso damos abasto con lo que somos», señaló Cárdenas sobre el gran crecimiento experimentado en tan poco tiempo por la institución. Señaló que se tuvieron ahorros importantes mediante los recursos tecnológicos y que ahora la secretaría del Estado apunta a fortalecer la gestión interna y de capacitación de personal.
Inclusión al sistema financiero
Las tarjetas de débito que incorpora el programa Tekopora son de la red internacional de Visa, que opera con un gran número de cajeros y comercios adheridos.
Para su uso, la SAS tiene convenios con otras instituciones para la capacitación de las familias en educación financiera. Según relató el ministro, en algunos casos se inició con el uso adecuado de los cajeros automáticos, ya que muchos beneficiados recurrían a terceros que cobraban un monto por retirar las transferencias.
Pero lo más importante de las cuentas, manifestó, es la posibilidad de ahorro que permite a las familias, y en muchos casos se da la situación en que las familias empiezan a utilizar sus cuentas asociadas a las tarjetas como cuenta básica de ahorro.
Estas cuentas no sólo reciben las transferencias correspondientes a los programas sociales, sino también de otras personas, como es el caso de una señora de Caazapá que ahora recibe dinero de su hija que trabaja en Asunción directo en su nueva cuenta, de manera eficiente y con mucho menos costos que cuando enviaba dinero vía encomienda, relató el ministro.