Asunción, IP.- Paraguay puso en marcha la Semana de Acción contra el Mosquito, cuyo lema es “Contra los mosquitos, tus palabras cuentan”, que busca lograr un mayor involucramiento del personal sanitario para la difusión de información y charlas con los pacientes sobre medidas de eliminación de criaderos de los mosquitos.
La Semana de acción contra el mosquito enfocará sus trabajos con niños, jóvenes y personal de salud, pues busca lograr el cambio de actitud, y con los niños es más fácil, pues son ellos los agentes de multiplicadores y de cambio actitudinal para identificar los criaderos donde se crían los mosquitos y la necesidad de eliminarlos para evitar enfermedades.
Durante el acto de lanzamiento, que tuvo lugar esta mañana en la sede de la cartera sanitaria, la viceministra de Salud Pública, María Teresa Barán, mencionó que el principal enemigo de la población son los mosquitos Aedes aegypti y que 10 minutos puede hacer la diferencia, tiempo que se requiere para limpiar las casas y los potenciales criaderos.

“No les tengamos como mascotas a los mosquitos en nuestras casas, parece que le queremos tanto que le estamos dando condiciones adecuada para que el mismo nazca, crezca y se reproduzca dentro de nuestro entorno”, reflexionó.
La Semana de acción contra el mosquito enfocará sus trabajos con niños, jóvenes y personal de salud, pues busca lograr el cambio de actitud, y con los niños es más fácil, pues son ellos los agentes de multiplicadores y de cambio actitudinal para identificar los criaderos donde se crían los mosquitos y la necesidad de eliminarlos para evitar enfermedades.
A su turno, el director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) Nicolás Aguayo refirió que “todo profesional de salud debe estar consciente de que si no eliminamos el vector es muy difícil que podamos controlar las enfermedades”.
Aguayo mencionó que las altas temperaturas, humedad y las constantes lluvias, son condiciones favorables para la proliferación de criaderos, por lo que pidió eliminar los potenciales criaderos de mosquitos Aedes aegypti, vector que transmite el dengue, chikungunya y zika.
De acuerdo a los datos manejados por Senepa, se registra un alto índice de infestación larvaria en los diferentes departamentos del país, indicador de la falta de conciencia por parte de la población para eliminar los criaderos.
En ese sentido expresó que “altos índices de infestación más las condiciones climáticas adecuadas significarán problemas para el futuro”.
Si bien reconoció que las estrategias de control que está llevando adelante el Ministerio de Salud, está dando resultados, no obstante destacó el papel fundamental que desempeña la población, “porque eliminando criaderos vamos a eliminar a los mosquitos”.
A su turno, la directora de Vigilancia de la Salud, Águeda Cabello, calificó de “buena” la situación epidemiológica del país
Comentó que semanalmente se registran un promedio de entre 100 a 150 casos febriles, porcentaje considerado por la epidemióloga como relativamente bajo para lo que corresponde a esta época del año.
En lo que va del año fueron confirmados 300 casos confirmados de dengue y otros 1.500 que se encuentran en fase de estudio. “Hay circulación activa de dengue, vimos casos en áreas rurales y submarginales, al igual que en el Chaco, que es un lugar donde no tuvimos muchos brotes de dengue”, explicó.
Respecto al zika, precisó que recientemente fueron confirmados dos casos, uno con síndrome de Guillain-Barré (complicación del zika) en Villa Hayes y el otro caso en Asunción. “Eso significa que hay circulación activa, porque estamos hablando de un caso agudo y el otro un caso subagudo. Insistimos en la detección temprana y trabajar por sobre todo en aquellas mujeres fértiles que quieren quedar embarazadas que tomen todos los recaudos”, detalló.
En relación al chikungunya, dijo que en las últimas semanas se tuvieron varios casos, principalmente en Asunción, el área metropolitana, Alto Paraná y Canindeyú. “Si establecemos estrategias de prevención vamos a estar controlando estas enfermedades”, refirió.
Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Paraguay, Luis Roberto Scotto, señaló que la situación trasmitida por vectores en la región de las Américas supone un alto riesgo, principalmente para las embarazadas, las personas mayores, los niños, y aquellas cuyo estado de salud es vulnerable.
Hasta finales de agosto de este año la región del Cono Sur presentó alrededor de 150.000 casos sospechosos de dengue. En relación a la chikungunya se tuvieron 120.000 casos sospechosos, de los cuales fueron confirmados 100 casos, y unas 100 muertes, siendo el país más afectado Brasil.
A la fecha 48 países de las Américas han confirmado casos autóctonos de zika por trasmisión vectorial del virus y el número de casos de microcefalia Guillain-Barré son muy altos.
Es muy claro el impacto económico que este tipo de enfermedades provoca en los países, que trae consigo un alto ausentismo laboral, escolar, incapacidad de las personas que son afectadas por estos padecimientos de desarrollar sus actividades.
“Esta situación llama a todos los sectores de la población para destine unos minutos de su tiempo para eliminar los criaderos de los mosquitos y estar libres de estos vectores que trasmiten están enfermedades”, puntualizó.
Pese a que las cifras se han reducido en comparación a años anteriores el llamado es a que no se baje la guardia, porque mientras el vector esté presente la amenaza de estas enfermedades y su impacto en la economía y la vida social también lo estará, reiteró finalmente.
