Asunción, IP.- El reconocimiento del guaraní como idioma oficial así como la creación la Secretaria de Políticas Lingüísticas (SPL), permitieron posicionar al idioma, sin embargo se destaca la necesidad de no dejar de lado otras lenguas, manifestó Leticia Casati, representante paraguaya ante la Unesco.
En entrevista con el canal estatal Paraguay TV, aseguró que el “guaraní goza de buena salud pero no debemos descuidarlo”.
En ese sentido destacó que una serie de logros como el reconocimiento del guaraní como idioma oficial, luego con la ley de lenguas que permitió la creación la Secretaria de Políticas Lingüísticas, se pudo “reglamentar el bilingüismo que está sumamente vivo y en el ADN paraguayo”, subrayó.
Sin embargo, sostuvo que es necesario también ocuparse de otras lenguas, “algunas que están en el olvido o en peligro pero que se están tomando rescate y colocarlas en salvaguardarlas con la educación intercultural”, añadió.
Mencionó que se trata de un trabajo conjunto que permite visualizar y proyectar a futuro qué medidas se pueden tomar incluso con las nuevas tecnologías que contribuyen y tienen un rol muy importante que cumplir para el efecto.
Destacó que se trató de un trabajo surgido con Unesco España quienes trabaron con las comunidades indígenas de Paraguay y donde también el MEC participó.
Comentó como anécdota lo ocurrido durante el inicio del Seminario “A la experta de la Unesco le encanto que la apertura sea en guaraní, español y lenguaje de señas paraguayo, esas cosas hemos avanzado mucho, el guaraní goza de buena salud pero no hay que descuidarlo, hay mucho por hacer y con las otras lenguas”
Agregó que la experiencia paraguaya genera sorpresa y admiración en el resto de los países, ya que por ejemplo en México teniendo más de 60 lenguas indígenas, no son oficiales sino consideradas nacionales. Sin embargo en Paraguay una lengua originaria tiene el rango de ser idioma oficial.
“Eso genera sorpresa y admiración, somos un ejemplo maravilloso, pero hay que reforzarlo, hay cosas por hacer”, expresó.
Asimismo hizo hincapié a que en Paraguay se enseñan en seis lenguas originarias con los textos traducidos por las mamas indígenas a sus lenguas, esto sirve a los maestros para que puedan enseñar en su lengua originaria. Al tiempo de resaltar que “el mes pasado se presentó lo que se hace en el país en la educación transcultural.
En otro momento, indicó que esta semana se realizó el Seminario Internacional de Multilingüismo en nuestra capital y del que participaron representantes de las lenguas de nuestro país y expertos lingüísticos.
La ONU declaro que el 2019 es el año internacional de las lenguas indígenas por lo que este Seminario sirvió para el empoderamiento de las lenguas autóctonas indígenas y de las comunidades, o sea de los hablantes de estas lenguas.
“Al ser el año que viene el año de las lenguas, Paraguay hizo un esfuerzo para albergar esta tercera reunión , para que el mundo entendiera y conociera lo que hace Paraguay , para ponerlo en el mapa con la diversidad la lingüística muy grande que toma medidas para seguir adelante y enriquecerse, con expertos de primer nivel”, detalló finalmente.