Titular del Indert critica al Senado por expropiación de tierras de Favero

Asunción, IP.- El presidente del Instituto de Desarrollo Rural  y de la Tierra (Indert), Justo Cárdenas, criticó a los senadores que votaron por la expropiación de parte de las tierras del Grupo Favero, ubicadas en el distrito de Ñacunday, departamento de Alto Paraná. Cárdenas dijo que no existen destinatarios, no hay censo de las familias que van a ser beneficiadas con esas tierras y además no se le dio participación al ente rural.

“Cuando se va a tocar un tema tan importante como la erogación de las arcas del Estado se tendría que haber tratado con mayor profundidad”, indicó Cárdenas a radio Monumental.

Agregó que la decisión formarían parte de un hecho político, ya que “no se tuvo ningún criterio”.

 “Más allá de expropiarle tierras a Favero o a cualquier otro ciudadano, se tiene que generar hechos racionales, es decir, se tiene que tener un elemento muy fuerte como argumento, donde los intereses sociales estén por encima de los particulares”, añadió.

Asimismo, deben haber destinatarios claros y conocer la cantidad de familias que serán beneficiadas, entre otras cosas.

“No sé para quienes van a ser esas tierras, desconocemos el censo que habrán de manejar los senadores. Se pasaron por alto hechos demasiados importantes que no podemos dejar de lado cuando vamos a castigar económicamente a las arcas del Estado por un monto importe como lo son los 50 millones dólares”, sostuvo Cárdenas.

Por otra parte, dijo que el Indert tiene muchas tierras expropiadas que aún deben ser pagadas, pero que no pueden ser cuantificadas porque históricamente nunca de supo y otras tierras todavía están en dudas.

Mencionó el caso de las tierras del departamento de Paraguarí, que fueron tasadas judicialmente a un precio de 450 millones de guaraníes por hectárea, hecho que dificulta la adquisición porque el ente rural debe transferir al beneficiario final, al sujeto de la reforma agraria.

“Imagínate que un campesino pueda pagar 450 millones por hectárea, imposible, entonces es una ley de expropiación inviable”, explicó el presidente del Indert.

Finalmente, afirmó que desde la institución no están en condiciones, ni tienen la intención política de pagar por esas tierras  porque no corresponden.