Agenda Digital tendrá un proceso transparente y participativo, aseguró viceministro del Mitic

Asunción, IP.- El viceministro de Tecnologías de la Información y Comunicación del Mitic, Miguel Martin, señaló que el proyecto de Agenda Digital será implementado con un proceso transparente y con participación de la ciudadanía.

Señaló que se seguirá la “misma línea que la experiencia chilena, donde el ciudadano pueda aportar”.

El pasado 16 de abril el Congreso Nacional sancionó un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por valor de US$ 130 millones, que serán utilizados para el proyecto y todos sus programas. El viceministro adelantó que la Agenda Digital tiene un plazo de ejecución de 6 años, con montos específicos a ser desembolsados anualmente.

El objetivo de esta administración es que todo el proceso sea transparente y que todos los ciudadanos puedan aportar, manifestó Martin. En estos momentos se están ajustando detalles con equipos técnicos del Mitic y el BID agregó, durante una entrevista con la radio Chaco Boreal.

El Mitic habilitó un sitio web con toda la información del proyecto y los ejes principales, que abarcan aumentar la conectividad, la tramitación en línea para servicios del Estado, la conectividad entre instituciones como escuelas, comisarías y hospitales públicos, así como el desarrollo de emprendimientos productivos con base tecnológica, entre otros ejes.

Otro punto conversado es una consultoría por 45 millones de dólares contemplada dentro del proyecto. Martin explicó que en ese monto se incluye también el desarrollo de softwares y de sistemas informáticos.

También se refirió a las gestiones que emprende el Gobierno para lograr una conexión directa a cables submarinos de fibra óptica y contar con un internet de mejor calidad y a menor costo. Las dos opciones que se analizan corresponden a la conexión a través de Argentina o de Bolivia, adelantó.

Destacó además que se trabaja actualmente de forma interinstitucional entre Copaco, la Ande, Hacienda y el Ministerio del Interior, quienes tienen sus redes de fibra óptica, para convertirla en una red nacional y de ese modo interconectar hospitales y comisarías.