Asunción, IP.- La inflación del mes de junio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,9 por ciento, mayor a la tasa del -0,1 por ciento observada en el mismo mes del año anterior, señalan autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP).
Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1,4 por ciento, por debajo del 3,2 por ciento verificado en el mismo periodo del año anterior.
Las variaciones de precios de consumo durante este mes se caracterizaron, por un lado, por las leves reducciones de precios experimentadas por los bienes alimenticios de la canasta, y, por otro lado, por los aumentos de precios registrados por los bienes duraderos y por los combustibles, en directa relación a la depreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano.
En cuanto a los alimentos, se destacan principalmente las reducciones de precios en la carne vacuna, que responde, según agentes del sector, al aumento que típicamente se verifica en la oferta de ganado antes del inicio del período invernal, de tal manera a “alivianar” los campos, atendiendo a que en esta época del año disminuye la calidad de las pasturas afectando el rendimiento del ganado. Durante el mes, también se menciona la reducción de precios de harinas y panificados.
Con relación a estos rubros, según la FAO a nivel internacional los cereales muestran cuantiosas existencias, en combinación con perspectivas de cosecha favorables para el presente año, factores que mantienen la presión a la baja sobre los precios internacionales del producto. Igualmente, las débiles perspectivas comerciales, debido a que numerosos países importadores han postergado sus compras para períodos posteriores a los inicialmente establecidos, también contribuyeron a la reducción general de los precios.
Igualmente, se observaron caídas de precios en aceites y huevos. En cuanto a los incrementos de precios durante el mes, sobresale la suba observada en los productos lácteos, consecuencia de la baja producción, propia del inicio de la temporada invernal.
También se observaron subas de precios de los sustitutos de la carne vacuna como carne de aves, pescado y carne de cerdo. Con respecto a la carne de cerdo, agentes del sector señalan que el rubro muestra un crecimiento a nivel nacional dada la fuerte demanda que enfrenta el producto.
Igualmente se verificaron subas de precios en las bebidas alcohólicas como las observadas en whisky, vino y cerveza, como así también en las prendas de vestir y calzados. En los bienes derivados del crudo se observaron incrementos de precios de los combustibles. Este ajuste obedece, según referentes del sector, al aumento del tipo de cambio guaraní/dólar norteamericano.
A su vez, en la agrupación gastos en salud se apuntaron subas de precios en atención odontológica y productos farmacéuticos.
Finalmente, en los bienes duraderos se identificaron alzas de precios en autovehículos, motos, bicicletas, equipos audiovisuales y electrodomésticos, aumentos directamente relacionados con la revalorización del dólar en el mercado doméstico.