Comunidades indígenas son beneficiadas en primera fase del plan operativo Oñondivepá

Asunción, Agencia IP.- El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) lleva adelante el Plan Operativo Oñondivepa, que tiene como objetivo alcanzar un mayor desarrollo de las comunidades indígenas más vulnerables.

A través de la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Pueblos Originarios, el Minna impulsó el Plan Operativo Oñondivepa, en el marco del componente Organización Comunitaria.

La iniciativa consiste en una labor interinstitucional en las diferentes áreas: salud, identidad, educación, hábitat y vivienda, agua, servicio de energía eléctrica, las cuales son trasversales a la calidad de vida de la niñez y adolescencia.

En la primera fase del plan, se está trabajando con comunidades indígenas de Pindo´i ubicada en el departamento de Caaguazú,  Kavaju de Canindeyú, Yvapovondy y la comunidad de Takuapu Miri, ambas situadas en Central.

Siguiendo con la línea metodológica, el equipo técnico de la dirección desarrolla sus actividades teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene, enmarcadas a la emergencia sanitaria covid-19, como ser la entrega de cestas básicas de alimentos, actualización de ficha hogar, reuniones comunitarias y  taller de reciclaje.

El taller de reciclaje se realizó en la comunidad indígena de Takuapu Miri de Luque, con formaciones e instrucciones de cómo fabricar muebles a partir de la reutilización de neumáticos de automóviles y madera. El taller culminó con la fabricación de butacas, mesas con neumáticos y maderas recicladas y mesas largas con pallet.

La entrega de cestas básicas de alimentos que corresponde al mes de setiembre, ya fueron entregadas a las familias del departamento Central, beneficiando a 31 familias, de Yvapovondy y Takuapu Miri,  totalizando con la entrega de 930 kilogramos de alimentos.

Cada cesta básica de alimentos no perecederos contiene: fideo, arroz, harina, coquito, azúcar, sal, poroto, aceite, yerba, y un pack de leche entera (12 litros). Las entregas están a cargo de los técnicos de la Dirección, supervisadas por la directora Sonia Moreira.

Foto: Minna

La aplicación de ficha hogar en las comunidades indígenas de Takuapu Miri, Yvapovondy y Kavayu Paso con estos datos actualizados, permitirá elaborar  acciones con las diferentes  instituciones estatales y/o de la sociedad civil, a fin de garantizar una mejor calidad de vida de la niñez y adolescencia.

La Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Pueblos Originarios, desarrolla trabajos enfocados en dos componente principales: Protección Inmediata y Organización Comunitaria, de esta manera a contribuir a la protección de derechos con enfoque comunitario, mediante la implementación de programas y en articulación con otras instancias que conforman el Sistema Nacional de Protección y Promoción de Derechos.