Asunción, IP.- En la sede de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción, la Secretaria de Acción Social (SAS) realizó el primer conversatorio con académicos, gestores de la política pública y organizaciones de la sociedad civil.
Durante el encuentro los participantes presentaron sus experiencias desde las instituciones en las que se desempeñan, haciendo énfasis en las líneas de intervención con los pueblos originarios, los principales resultados y los obstáculos con los que se enfrentan a la hora de realizar su labor.
El objetivo de la actividad es cultivar el diálogo entre la academia, gestores de la política pública y organizaciones de la sociedad civil, analizando la situación actual, las experiencias en este ámbito y los desafíos de las Políticas referidas a esta temática de manera a contribuir a la formulación de las políticas públicas para los pueblos indígenas.
Julio Espínola, director de Políticas Sociales de la SAS expuso las normativas y procedimientos ratificados por Paraguay y seguidamente el Protocolo de Consulta previa, Libre e Informada que se viene implementando en las comunidades indígenas.
Por su parte, Rubén Notario, director del Programa Tenonderã, expuso el trabajo que se realiza con las comunidades indígenas con el Programa y su experiencia con el proceso de consulta, previa libre e informada realizada en la Comunidad indígena Nivaclé “Mistolar”, donde ya se desarrolla un proyecto productivo con Tenonderã.
Carmen Vitale presentó su experiencia de trabajo desde la Estrategia Nacional y Plan de Acción de Biodiversidad, asimismo Iris Rojas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expuso los trabajos que desarrollan con diversas instituciones públicas en cuanto a capacitaciones en Derechos Humanos.