Asunción, IP.- El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) festeja 58 años de servicios a la comunidad y lo celebró con una exposición de muestra de los programas que ofrecen, este sábado en la céntrica calle Palma.
Con el propósito de exponer acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población en general, el Senepa emprende actividades demostrativas de los logros y servicios ofrecidos durante sus 58 años de creación.
“Queríamos compartir no solamente con una celebración, como solemos hacer todos los años, sino también demostrar el trabajo técnico que desarrolla el Senepa”, expresó Marta Ruotti , jefa técnica de la institución.
Con esta actividad se busca visualizar los distintos programas que se llevan adelante a través del servicio, no solamente la vigilancia de enfermedades como el dengue y chikungunya, sino una variada gama de servicios que ofrece esta entidad dependiente del Ministerio de Salud Pública.
El Senepa tiene bajo su responsabilidad la vigilancia y el control vectorial de cinco programas; el programa de dengue, que se encarga paralelamente de todas las enfermedades transmitidas por el Aedes. Hoy día, en el país, se cuenta con reportes de dos enfermedades transmitidas por este mosquito, el dengue y chikunguya
Así también, Salud Pública dispone del programa de malaria o paludismo, que actualmente se encuentra camino a conseguir la certificación internacional de país libre de paludismo. Asimismo se destacan varios logros conseguidos dentro de esta línea estratégica como ser el control estricto y la constante vigilancia.
Por otra parte, se cuenta con el Programa Nacional de Control de Chagas, que se encuentra en un proceso de constante capacitación de su personal técnico para conseguir los logros propuestos; el programa de leishamaniasis que trabaja en varias zonas del país, conjuntamente con el Programa Nacional de Zoonosis, Centro Antirrábico Nacional (CAN) y otros actores regionales.
Por último, se detallan las acciones realizadas por el programa de esquistosismiasis, este realiza un control y vigilancia de las aguas represadas para evitar la no re introducción de la enfermedad en las áreas de influencia. Paraguay no registra casos autóctonos de esta enfermedad.
Aunque si sabe de la existencia del vector intermediario que es el molusco, un caracol. El programa de esquismotomiasis vigila que esa población de caracoles no se infecte con el parasito que produce la enfermedad.