Asunción, IP.- Este jueves se realizó la apertura de la cumbre de autoridades antidrogas del Mercosur, con el objetivo de debatir sobre la búsqueda de una solución al flagelo, además de iniciar un debate sobre temas como la legalización de droga en la región, la prevención del uso indebido y producción de la misma.
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Luis Rojas, indicó que se debe ayudar a tener un enfoque más eficiente para una solución inteligente del flagelo de las drogas. “Se reafirma que la responsabilidad común y compartida es el concepto que lleva a los países consumidores y productores a contribuir para entender a esta problemática”, dijo.
“Se asume que el rector guía de las acciones contra el flagelo de las drogas siempre debe indicar un camino a transitar dentro el respeto de los derechos humanos, el derecho internacional y la soberanía respectiva de los pueblos”, añadió el ministro.
Agregó que se debe fomentar el debate sobre cuestiones inherentes a la lucha contra las drogas, propiciando un análisis científico, de modo a mejorar lo realizado y corregir los errores cometidos.
Paraguay y Bolivia reactivaron alianzas como política de gobierno a fin de fortalecer internamente las relaciones, teniendo en cuenta que ambos son países productores, uno de pasta base y otro de marihuana para el mercado regional.
Con respecto a la legalización de la marihuana en Paraguay, Rojas indicó que existe un paso importante, por más de que nuestra ley demuestre ciertas falencias sobre el caso. “Hay un montón de cosas que hay que ver, pero hay que partir de bases científicas”, manifestó Rojas.
“Dicen que la legalización de la producción supuestamente va a hacer que baje la criminalidad. Se calcula que en Paraguay el uno por ciento de la población total es consumidora, o sea, todo el excedente está destinado al mercado internacional”, expresó.
Sostuvo que legalizar solo en Paraguay no sería la solución, si en otros países como Brasil, uno de los mayores consumidores de la región, no se legalizan. Además alegó que seríamos un país exportador y que por eso “se debe debatir con los números reales y sobre bases científicas”.
“La Senad tiene una postura institucional clara, es ilegal porque la ley dice que es ilegal y hay que combatirlo, no se discute la ley. Pero también somos un ente político y vamos a fomentar un debate para que eventualmente sobre datos científicos se modifique la ley o no, no tenemos que cerrarnos al debate”, finalizó el ministro.