Trabajo del INDI para paliar necesidades de comunidades indígenas de acceso a servicios y a educación

Asunción, Agencia IP.- El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) ha ejecutado en el último semestre 98 microproyectos, en su mayoría de sistemas de agua con distribución en comunidades que no tenían ningún acceso al agua, informó su titular Juan Ramón Benegas.

De junio a diciembre se ha beneficiado a 40 comunidades con sistemas de distribución de agua potable y se han realizado labores de apoyo a la producción agrícola ganadera en 52 localidades indígenas, sumado a la construcción de seis locales de uso comunitario.

“Realizamos articulación con todos los organismos del Poder Ejecutivo, y todos aportan su esfuerzo porque los pueblos indígenas son prioridad para el actual gobierno”, indicó en declaraciones a la Agencia IP.

Becas universitarias y acceso a la identidad

Además de acercar servicios básicos, el INDI también apoya la formación de jóvenes de comunidades indígenas.

Más de 700 becas universitarias están siendo usufructuados por jóvenes de diferentes comunidades indígenas en diversas carreras, tales como educación, salud y economía.  Benegas indicó que los mismos mantienen un promedio alto de calificaciones.

Asimismo, se realiza una labor diaria de documentación con la Policía Nacional, de manera a dotarles de identidad a quienes aún no han accedido a los registros.  “Una labor importante es la de negociación de tierras.  Estamos titulando, con un trabajo arduo y minucioso, territorios cuyos trámites han demorado medio siglo”, señaló.

“En este último semestre hemos pasado de 2660 carnés indígenas expedidos, a 13.957.  Igualmente, hemos casi triplicado el número de cédulas de identidad expedidas por primera vez”.

Mejoras en Guayaki Kua, departamento de Caaguazú

Una especial atención recibe la colonia Guayaki Kua, cuyos pozos excavados por el INDI tres años atrás, no estaban funcionando.  El actual gobierno está perforando un nuevo pozo artesiano que abastecerá a toda la comunidad.

El INDI presta además, servicios de atención permanente a los miembros de la Colonia, con jornadas de documentación, capacitaciones, ayuda social en efectivo, traslado y atención a pacientes, provisión de herramientas menores, provisión de alimentos, etc.

Coordinación interinstitucional

El presidente del INDI destaca el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias en la apertura de la Escuela Básica 8.390 de la comunidad indígena Arroyo Kupa´y, que habilitó por resolución 283/24 el nivel de Educación Escolar Básica Formal 1° y 2° ciclo con proyección en el 2025 de habilitación del curso para adultos mayores.

“También estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas que concluyó dos accesos a la comunidad y está construyendo un camino interno”, manifestó Benegas. “Quisiera destacar también el compromiso de la ANDE que ha instalado un kilómetro y medio de tendido eléctrico con un transformador para esta comunidad.  Todo el camino interno, en construcción, también tendrá tendido eléctrico.”

El Ministerio de Agricultura designó un técnico indígena, el Ing. Saulo Díaz, para que realizar una asistencia técnica permanente en esta colonia.  El MAG entregó además semillas y se ha comprometido en la perforación de un pozo artesiano en Guayaki Kua. El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) , proveerá en breve de un tanque metálico de 30 mil litros. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), entregó productos químicos (plaguicidas, herbicidas, mata yuyos) a los agricultores de la colonia acompañados de la capacitación correspondiente de uso.

El presidente de INDI, Juan Ramón Benegas mencionó asimismo a la Entidad Yacyretá que donó 1500 plantines de árboles nativos y frutales, y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que lleva medicamentos y vacunación a los colonos indígenas, de manera mensual.

La gobernación de Caaguazú, también asumió el compromiso con INDI, de colaborar en la Colonia con la instalación de dos pozos artesianos.  Guayaki Kua es una colonia que se formó con la adquisición de parte de INDI de 486 hectáreas para el reasentamiento de 217 familias de 14 comunidades indígenas de las familias étnicas Ava y Mbya Guarani.