Cuidado, prevención y empoderamiento de las mujeres como ejes del Informe Presidencial 2025

Asunción, Agencia IP.- El avance hacia modelo más justo, equitativo y organizado, superando prácticas desiguales promete el Plan de Acción de la Política Nacional de Cuidados 2025-2030, coordinado por del Ministerio de la Mujer y el trabajo conjunto con la Comisión Interinstitucional de Cuidados (CIC), sentando las bases del Sistema Nacional de Cuidados, desarrollado con diversos sectores sociales y territorios priorizados.

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, el Modelo Ciudad Mujer brindó al rededor de 54.858 servicios de salud sexual y reproductiva, prevención y atención de  la violencia, acceso a la justicia, formación para el empleo, empoderamiento económico y participación ciudadana en la sede central. Gracias a la red SEDAMUR (Servicio de Atención a la Mujer), el Centro Ciudad Mujer, los Centros Regionales de las Mujeres, la Línea 137 SOS Mujer, la Casa Mercedes Sandoval y el Albergue de Curuguaty; al rededor de de 9.558 mujeres, incluyendo comunidades rurales e indígenas, accedieron a atención psicológica, social, legal, seguimiento, protección y derivaciones institucionales. Estas contribuyeron al acceso a sus derechos, protección y asistencia a casos de violencia.

La Red Nacional de Secretarías de la Mujer avanzó con políticas de igualdad de género, alcanzando un total de 385 secretarías a nivel nacional con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

Más de 20.000 personas se beneficiaron con jornadas de sensibilización de violencia de género, además de capacitaciones a agentes policiales, jueces, docentes y personal institucional en varios puntos del país. La modalidad Ciudad Mujer Móvil extendió estos servicios a zonas con menor acceso, esta contuvo a 15.562 mujeres en 78 distritos de 16 departamentos. Este sigue ampliando su cobertura y profundizando su impacto, acercando derechos y oportunidades a mujeres en todo el país.

También se fortaleció la prevención, atención y protección de mujeres en situación de vulnerabilidad, particularmente en comunidades indígenas y zonas históricamente desatendidas como parte de “Abriendo Caminos: hacia una respuesta a la violencia contra las mujeres indígenas”, un proyecto en alianza con UNFPA, FIIAPP, el INDI y con el respaldo de la Unión Europea. Para un mejor enfoque, se elaboraron manuales de capacitación para funcionarios, además de actualizar el Sistema Unificado de Registro de la Violencia contra las Mujeres (RUVIG) e inaugurar un Centro Regional en San Pedro.

Otro objetivo logrado fue la conformación de la Red Nacional de Mujeres Rurales a través de Ley No 5446/15 “De Protección Integral a las Mujeres Rurales”, entre el Ministerio de la Mujer, el MADES y el MAG, con el acompañamiento de cooperaciones internacionales. A través de capacitaciones y foros más de 300 mujeres abordan temáticas de liderazgo, participación ciudadana y derechos patrimoniales. Actualmente se planea la conformación del Comité de Seguimiento, la redacción del estatuto de la Red Nacional y la definición de su misión y visión organizacional.