A un año de alcanzar grado de inversión, Paraguay fortalece su posición en la atracción de capitales

Asunción, Agencia IP.– El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que el grado de inversión alcanzado por Paraguay hace un año ha contribuido a fortalecer el posicionamiento del país como destino confiable para la radicación de inversiones. Así también adelantó que una segunda calificadora estaría en proceso de conceder al país una igual acreditación en poco tiempo.

“El grado de inversión ha sido un muy buen complemento a toda la buena tarea que se ha venido haciendo durante mucho tiempo, porque ha despertado aún más el interés que ya tenía la economía paraguaya a nivel regional y a nivel mundial”, dijo el ministro en conversación con los medios del Estado.

Destacó que la inédita calificación concedida por Moody’s a finales de julio de 2024 ha facilitado muchas cosas en el posicionamiento internacional del país. “Facilitó, por ejemplo, el hecho de que los que estaban dudando acerca de la viabilidad de invertir en Paraguay finalmente decidan e inviertan” dijo.

Como muestra de este hecho, mencionó, la radicación de extranjeros en el país ha aumentado en un 40% si se compara el primer semestre del 2025 con el primer semestre del año pasado, antes que el país tenga el grado de inversión. “Eso implica básicamente inversiones que están trayendo estos extranjeros acá en Paraguay, porque no vienen a jugar fútbol, son empresarios”, destacó.

El aumento de las inversiones se confirman justamente con los datos del Banco Central del Paraguay, mencionados por Fernández Valdovinos, que registran que la invesión está creciendo al doble de lo que crece el Producto Interno Bruto. «El PIB está creciendo a un 4,4% y en los dos últimos años tenemos que la inversión, que es un componente del PIB, está creciendo al 8,8%», destacó el ministro.

Así también mencionó que en el rubo de la inversión inmobiliaria actualmente se observan numerosas torres que están siendo construidas en Asunción y afirmó que la mayor parte de esas inversiones corresponden a capital extranjero.

«Nosotros vemos de que efectivamente están llegando los capitales a nuestro país conforme a lo que teníamos previsto dado el grado de inversión y las buenas cosas que estuvimos haciendo en los últimos años», dijo.

Así también, mencionó que el grado de inversión también ha facilitado la colocación de los bonos paraguayos en el mercado de Nueva York, lográndose tasas de interés muy bajas y al mismo tiempo permitiendo que por segunda vez se pueda emitir en guaraníes en ese mercado.

«Son cuestiones que básicamente complementaronel buen momento económico de Paraguay, fueron un sello de la calidad de las políticas que se están implementando y lógicamente este es solamente el inicio. Yo creo que gracias a ese grado de inversión más gente de la que era anteriormente ya está hablando de Paraguay, considerando a nuestro país como un potencial destino de las actividades económicas que puedan hacer», concluyó.

Segundo sello de grado de inversión

Por otro lado, el ministro confío que el país, en poco tiempo más, pueda obtener una segunda calificación de grado de inversión, confirmando la buena reputación de la economía paraguaya.

«Ya tenemos en ese sentido algo que se llama outlook positivo o perspectiva positiva por parte de una segunda calificadora. Eso es un paso intermedio para alcanzar finalmente el grado de inversión», dijo.

Señaló, sin embargo, que no existe una «obsesión» por alcanzar ese segundo grado de inversión sino una determinación de seguir trabajando. «Si mostramos la misma seriedad en el manejo macroeconómico que tenemos y los mismos avances sociales que hemos logrado en estos últimos dos años, creo que podría estar cerca de esa segunda calificación», admitió.

Reformas planteadas para diversificar la economía

El ministro indicó también que el paquete de leyes planteado recientemente por el Poder Ejecutivo, donde algunos de los más importantes tienen como objetivo modernizar leyes para la radicación de inversiones en el país, facilitarán la atracción de capital tanto extranjero como nacional y con ello dinamizar algunos sectores no tradicionales.

«Lo que estamos buscando es una diversificación de la economía paraguaya y para ello estamos apostando por estas leyes que puedan traer capital, que puedan generar empleo y actividad en sectores no tradicionales de la economía paraguaya», concluyó.