Asunción, Agencia IP.- Sumar 2.0 se denomina el plan piloto del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), cuya implementación se inició hace 45 días en Central, y un mes en Asunción, brindando una atención total a 236 usuarios de sustancias sicoactivas, con gravedad intermedia.
Este piloto está centrado en lo que hace el Ministerio de Salud Pública para acercar la atención especializada en adicciones a algunos establecimientos sanitarios de dos Regiones Sanitarias, que son la XVIII – Capital, y la XI – Central.
«El plan Sumar es un proyecto grande que se inició en el 2023, con el gobierno del presidente Santiago Peña; y este piloto es la segunda etapa de implementación, que está dirigido a usuarios de gravedad intermedia», señaló el Dr. Ibrahinm Enríquez, integrante de la Dirección de Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones de la Dirección Nacional de Salud Mental.
“Si bien ya se venían realizando atenciones psicológicas y psiquiátricas a nivel nacional, bajo esté plan piloto en Asunción y Central, aún se cuentan con pocas atenciones, pero ya se recibieron a 91 personas en Capital y a 145, en establecimientos del décimo primer departamento”, remarcó.
Atención en nueve establecimientos sanitarios
El profesional aclaró que para la atención de usuarios de sustancias sicoactivas de gravedad intermedia de manera voluntaria, se seleccionaron cuatro centros cuatro en Asunción y seis, en Central.
Hay cuatro establecimientos en Capital: Hospital General de Barrio Obrero, el Centro de Salud N° 3, el Hospital Materno infantil de San Pablo, y el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones – Cenptra.
Mientras, que en Central se cuenta con dos 2 centros en Capiatá: el Hospital Distrital de Capiatá y la Unidad de Salud de la Familia – USF San Ramón de Capiatá. El Hospital General de Lambaré, el Centro de Atención Especializada en Salud de J.A. Saldívar, Hospital distrital de Luque, y Hospital General de San Lorenzo.
“Decimos de gravedad intermedia porque hay distintos tipos de gravedad con respecto a las adicciones y cada uno de estos requiere un tipo de respuestas más específica. Tenemos varias opciones de tratamiento, y quién determina la gravedad del trastorno del consumo de sustancias, serían los gestores de casos. Para los usuarios de gravedad intensos se estructuraron una serie de intervenciones que no forman directamente parte del plan Sumar”, explicó.
Opciones de tratamiento por centro de atención

Las opciones de tratamiento incluyen el sicológico individual, el sicológico grupal, contacto con narcóticos anónimos o contacto con psiquiatría. Cuentan con el gestor de casos, quien es el que siempre recibe a los pacientes y hace las derivaciones.
Cada uno de estos tratamientos son voluntarios, y no es obligatorio hacerlos todos. El usuario puede elegir una sola opción, varias, o todas, dependiendo de lo que le convenga más, manifestó el profesional.
Los establecimientos del plan Sumar, pueden tener todas o alguna modalidad de tratamiento. Eso depende de cada centro, no todos ellos tienen la totalidad de las modalidades, ya sean por distintas cuestiones, principalmente por el espacio, mencionó.
Tratamiento por establecimiento sanitario
En Capital: el Hospital General de Barrio Obrero se encuentra el servicio de gestoría de caso terapia psicológica individual y servicio de psiquiatría, no cuenta con terapia sicológica grupal. En el Centro de Salud N° 3 hay gestor de casos y sicoterapia individual.
El Hospital Materno infantil de San Pablo, que tiene una cartera de servicio más completa, cuenta con gestor de casos, terapia psicológica individual, y es el único en Asunción que tiene terapia psicológica grupal.
Mientras que en el Cenptra hay atención médica las 24 horas, los 7 días de la semana, y además tiene sicoterapia individual, y sicoterapia para orientar a familiares de usuarios de sustancias
En el décimo primer departamento, hay dos Centros en Capiatá: el Hospital Distrital de Capiatá, y la USF San Ramón, que si bien trabajan de manera conjunta son dos predios separados. El hospital posee servicio de psiquiatría y sicoterapia individual; mientras la USF tiene la gestora de casos y la sicoterapia grupal.
En tanto, el Hospital General de Lambaré tiene el servicio de gestoría de casos, sicoterapia individual, y sicoterapia grupal. El Centro de Atención Especializada en Salud de J.A. Saldívar: gestoría de casos y sicoterapia grupal.
El Hospital Distrital de Luque tiene gestoría de casos, psicoterapia individual, sicoterapia grupal y psiquiatría, es el que tiene la cartera de servicios más completa. Y, el Hospital General de San Lorenzo tiene gestoría de casos, sicoterapia individual y sicoterapia grupal.
Resumen de atenciones en Capital y Central
Asunción:

Orientaciones Telefónicas: 56
Entrevistas por Gestoría de Casos a Usuarios: 17
Usuarios en Terapia individual: 5
Usuarios en Terapia Grupal: 4
Usuarios en Psiquiatría: 4
Usuarios Derivados (a otros establecimientos de Central y dispositivos como CENPTRA): 5
Central:
Orientaciones Telefónicas: 54
Entrevistas por Gestoría de Casos: 30
Usuarios en Terapia individual: 6
Usuarios en Terapia Grupal: 38
Usuarios en Psiquiatría: 14
Usuarios Derivados: 3
Sistema de atención en centros de Sumar 2.0
El Dr. Ibrahinm Enríquez refirió que cuando llega el paciente al centro asistencial, el gestor de casos le explica las ventajas e inconvenientes de cada una de estas opciones de tratamiento, y trata de ofrecerle la mejor opción, tanto desde el punto de vista geográfico como temporal.
El geográfico se refiere a la que esté más cercana al domicilio. A nivel temporal, es aquella atención que esté más prontamente disponible.
Por ejemplo la terapia grupal es la que más pronto está disponible, porque es la que permite atender mayor cantidad de usuarios en menor tiempo. Esta es una terapia muy útil, muy estructurada tiene toda una serie de guías, hemos entrenado a personal de sicología para llevar a cabo esta terapia grupal.
El gestor de casos que es un personal de salud entrenado por el ministerio para realizar varias funciones. Es una figura central en este plan y es la persona que da la bienvenida al usuario de sustancia que acude para saber sobre el plan y cómo integrarse a él.
Este funcionario recibe al usuario, hace una evaluación y clasifica la gravedad del paciente, le ofrece las opciones de tratamiento y una vez que el usuario la elige, le hace un seguimiento para saber si está acudiendo o no a sus consultas, subrayó.
