Asunción, Agencia IP.- Los representantes de instituciones integrantes de la Red de Mecanismos de Género, cuyo lema es “Implementando de manera conjunta las políticas públicas de igualdad”, se reunieron el martes 19 de agosto, de 09:00 a 12:00 h, en el Hotel del Paraguay, en su tercera sesión, para la presentación de experiencias y buenas prácticas en la incorporación y transversalización de la perspectiva de género en los temas y actividades institucionales.
La Encuesta Nacional sobre la Situación de la Mujeres en Paraguay realizada por el INE y presentada en esta ocasión, arrojó como resultado que el 78% de las mujeres paraguayas entre 18 y más años de edad, sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida. El índice está por encima incluso de países como República Dominica, El Salvador, Ecuador y Uruguay. Casi 8 de cada 10 mujeres paraguayas, ha sido algún tipo de violencia durante su vida; 57% violencia psicológica, 25 % violencia física; 60 % violencia sexual; 25 % violencia económica y/o laboral.
«Se ha remarcado la necesidad de modificar prácticas y creencias culturales: Los altos índices de prevalencia de la violencia que sufren las mujeres por parte de los hombres señalan que exite baja sanción social y jurídica hacia estas formas de violencia. El mejorameinto de los datos que fueron presenados en este informe, requiere modficar creencias antiguas ue persisten tanto en hombres omo mujeres», resalta como primera conclusión, esta presentación.
Ministra insta a sumar acciones para implementar políticas públicas de igualdad
La ministra Cynthia Figueredo participó de la apertura de la Tercera Sesión de la Red de Mecanismos de Género, que busca implementar de manera conjunta políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres. Se desarrolla en el marco de la implementación del Plan de Acción de la Red de Mecanismos de Género 2025-2028, elaborado de forma participativa entre más de 30 instituciones públicas integrantes de la Red.
En la oportunidad, la ministra Figueredo destacó que es sumamente importante la contribución de experiencias, sobre todo, la contribución de las acciones que se viene realizando desde las instituciones correspondientes. “Esa es la manera de poder articular una política, un sistema de políticas que, efectivamente, conlleva las acciones individuales, institucionales y la suma de todo hace que se avance en lo que es la política de igualdad y lo que es la perspectiva de género”, expresó.
Instó a que esta perspectiva y mirada se debe llevar al territorio, es decir, a la acción, basada en datos estadísticos, que no pueden ser solamente números fríos y que reflejen cifras, sino que deben ser analizados, evaluados, reflexionados y tener, efectivamente, esa capacidad de que esos datos estadísticos se traduzcan en políticas públicas.
Figueredo señaló que es fundamental como servidores públicos manejar informaciones compartidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) “y que nos respaldemos en respuestas objetivas, con respaldo y sustento científico, y eso nos va a dar los datos estadísticos”.
Figueredo valoró el apoyo de cada una de las instituciones públicas y a sus autoridades también, “porque esto es una voluntad política el hecho de que esta Red sea fortalecida por todo el apoyo que vienen dando y apostando a esta Red de Mecanismo que está más sólida que nunca, eso se siente, y se ve”, manifestó.
En este contexto rescató el último informe del presidente Santiago Peña, en el que se menciona que “todas las instituciones que son parte de la Red de Mecanismo de Género han reflejado sus informaciones, acciones y políticas con perspectiva de género”. También valoró el trabajo del equipo del Ministerio de la Mujer que persigue la visión institucional de una política de igualdad, como manda la Constitución Nacional.
“Para poder implementar esa política de igualdad, necesariamente, tenemos que nivelar la cancha. Conlleva trabajar en esta política de igualdad y en esta construcción, a través de hombres y mujeres. No hay otra fórmula, queridos colegas, solamente con hombres y mujeres que están comprometidos en la igualdad, y comprometidos a que las oportunidades para los paraguayos, y los paraguayos, realmente, lleguen a cada una de estas personas y, sobre todo, a cada rincón del territorio paraguayo”, concluyó.
En esta Tercera Sesión de la Red de Mecanismos de Género se realizó la presentación de experiencias y buenas prácticas en la incorporación y transversalización de la perspectiva de género en los temas y actividades institucionales; así como se analizó la importancia de los instrumentos de incorporación del enfoque de género en las operaciones del Sistema Estadístico Nacional (SISEN), a cargo del INE.
Además de los representantes de las instituciones integrantes de la Red de Mecanismo de Género participaron representantes de la Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del INE, así como la viceministra de Igualdad y No Discriminación del MinMujer, Sonia Brucke y el equipo técnico del MinMujer.
Hablaron, Rocío Galiano, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA; Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas -INE. También se dirigió a los presentes, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo. La presentación delSISEN-INE, estuvo a cargo de Oscar Barrios. La presentación ODS y Atlas de Género, la realizaron Angélica Raggini y Kenia Cantero. Luego se realizó Navegación Plataforma Atlas de Género, a cargo de David Franco. La presentación de documentos derivados del CNPV2022 y EPHC 2024 con enfoque de género, a cargo de Leticia Garrido
Sonia Brucke, viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer, y Óscar Barrios Leiva, director general de Innovación Estadística y Coordinación del Sistema Estadístico Nacional -SISEN, INE, cerraron la sesión.
