Asunción, Agencia IP.- Aníbal González Centurión es el comunicador más antiguo de Radio Nacional del Paraguay en la actualidad. Se inició muy joven y fue testigo del paso del tiempo en esta emblemática radioemisora estatal que el 2 de septiembre del 2025 cumple 83 años. “La radio se inicia con el gobierno de Eugenio Morínigo, en 1942. Los estudios estaban ubicados en Eduardo Víctor Haedo y 15 de Agosto, y luego pasó al edificio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, sexto piso”, relata Aníbal.
“Posteriormente fuimos al ex edificio del Ministerio del Interior, donde ocupábamos el tercero, cuarto, y quinto pisos en Montevideo casi Estrella, para luego ya estar en esta casa propia, que fuera residencia del expresidente Manuel Franco, en el barrio General Díaz de Asunción, Blas Garay 241 entre Yegros e Iturbe. Esta sede fue inaugurado en la época del presidente Juan Carlos Wasmosy, siendo director Augusto Campos Caballero. Lo sucedió Antolín Leguizamón.
En los tiempos en que yo ingresé, se abría a las 06.00 de la mañana y se cerraba a las 14.00. Luego de la “siesta”, se reabría a las 17.00 e íbamos hasta las 23:00.
Luego, ya se transmitió en forma ininterrumpida. Teníamos la Cadena Oficial a las 12:30 y a las 19:00. Pasaron figuras importantes en aquellos tiempos, y de la categoría de Mario Benedetti, Dante Cazal también Juan de Casal, Antonio Montórfano, Víctor Castro, Domingo Germán, José Valinotti, Eduardo Palacios, Víctor Castro, Ricardo Sanabria, Francisco Agüero Thompson, Basilides Brítez Fariña, Aida Lara, Vicente López Vega, Alberto Lares que hacía la Voz del Coloradismo junto a Enrique Dacack y Alejandro Cáceres Almada, director aquellos años, entre otros.
¿Cómo era la radio en los tiempos en que te iniciaste?
En el 2025 estamos cumpliendo 83 años. Radio Nacional cambió en un 95% de lo que era antes. Antes, trabajábamos con libreto, todo estaba libretado. Nadie podía equivocarse, hablamos lo justo y lo necesario. Y las composiciones musicales, las canciones iban todas diagramadas para ello.
Estaba la señora Dolores de Montórfano con Aida Lara, posteriormente yo, Aníbal González Centurión estuve la jefatura de discoteca.
También recuerdo a Juan Blas Álvarez, Primitivo Gamarra, Enrique Santomé, Antonio Montórfano, Vicente López Vega, Ricardo Ortigoza… En fin, éramos la radio con más potencia en esos tiempos. Recibiamos correspondencias de distintas partes del mundo. Teníamos programas de la BBC de Londres, Selecciones Interamericanas, Facetas con Iván Silva Acuña
¿Recordás a algunos artistas y personalidades que estuvieron en aquellos tiempos en la radio?
Grandes artistas tenían su programa musical, como Eladio Martínez los martes a la “Una guitarra en la Noche”. Lo acompañaban las hermanas Grance.
Como directores en diferentes épocas estuvieron Alejandro Cáceres Almada, Rodrigo Medina Viera, Augusto Campos Caballero, Antolín Leguizamón, Gilberto Ortiz, Fermín Espínola.
Asimismo, Ricardo Martens García, un tiempo en la FM, Domingo Germán. La primera mujer directora fue Judith María Vera, y luego Choni Calderón. Asimismo, fue director Mario Hugo Sanabria. Hoy día, tenemos como directora a la abogada Carmen Insaurralde.
Muchísimos artistas y personalidades han pasado por la radio. Recuerdo a Roquito Mereles, muy popular con su programa. Números puestos eran el Cuarteto Panambi Rory, con Bernardo Ávalos, el Dúo Quintana Escalante. Juan B. Mora tenía su programa con los Indolatinos; era auspiciado por Antelco. En aquel tiempo los programas de Deportes, todas eran patrocinadas por entes estatales como la Administración Nacional de Electricidad ANDE, Administración Nacional de Navegación y Puertos, y otros.
También estaba en la parte deportiva, Carlos María Franco y Edgardo Villalba Viccini.; Pedrito García, Juan Ángel Gómez, después, más adelante, Arturo Rubín.
¿Cómo era la programación de aquellos años de la década del 70?
Algunos programas memorables de 06.00 a 08.00, “Surcos de Progreso”, de 08.00 a 08.30, “De Nuestra Discoteca Popular”, 08:30 a 08:45 h, “Compases de Vals”. Después iba “Facetas al pie del Big Ben”, a las 09.00 h, “Música Nativa”, 09:30 h “Música Variada”, a las 10:00 h, “Melodías”; 10:30 h “De nuestra Discoteca Selecta”, a las 11:00 h, “Música Paraguaya y Juan B. Mora”
Los martes en Radio Nacional estaba “Esto es Paraguay”, con la conducción de Federico Fariña Ropón, hasta las 11.30 h, después “Música Paraguaya” de vuelta, después de la Cadena Oficial, a las 1.00 iba Música Nativa, a las 14.00 se cerraba, se reabría a las 17.00, “Del Solar Nativo”. Después teníamos también “Música Variada”, y “Música Clásica”. Los lunes iba hasta las 20.00 h
También marcó época «Radionauta» con Ramiro Nabuco Gómez, hijo de Darío Gómez Serrato. Gran número de personalidades pasaron por la radio con programas excelentes.
Alguna anécdota que recuerdes de aquellos tiempos, década del 70…
Recuerdo una anécdota de la época de Alejandro Cárceles Almada, el popular Mbarakaja Almada (Gato Almada) Una mañana nos reúne a todos los funcionarios y nos dice: “¿Escucharon anoche La Voz del Coloradismo?”
Y la mayoría le dijimos que no. Hasta el propio director artístico, Mario Benedetti, que era una eminencia. Este programa se grababa con Enrique Mingo Velázquez. En el programa estaban Dante Cazal, Alberto Lares, Sergio Enrique Dacack y Alejandro Cáceres Almada. Los cuatro eran los que grababan La Voz del coloradismo.
Entonces don Alejandro dijo: Los que no tienen un trabajo específico, si están libres a la hora que grabamos, deben estar obligatoriamente en la sala de grabaciones, en el salón auditorio. Y el día siguiente a las diez de la mañana, estábamos todo ahí.
Estábamos todos circunspectos sentados allí, silenciosos y atentos, escuchábamos cuando grababan La Voz del Coloradismo.
¿Qué representa para vos Radio Nacional del Paraguay?
La radio para mí es mi segunda casa, es mi pasión: es la posibilidad de llegar a los distintos hogares y transmitir las emociones que sentimos cada comunicador. Hacer radio es hacer un poquito de catarsis en la actualidad. Sí es una pasión: Cuando tomas esto, ya difícilmente la dejas.
Es un medio que nos permite entretener, educar, informar, explayarnos, distendernos, relajarnos, salir un poquito de nosotros y ser empático. Somos una especie de artistas, nos transformamos cuando estamos frente al micrófono, como frente al escenario.
En fin, Radio Nacional para mí es una manera de llegar e ingresar a los hogares paraguayos con mi granito arena, con palabras de aliento.