Asunción, Agencia IP.- Desde este lunes inicia el estudio de las partidas presupuestarias asignadas a ministerios, secretarias y entes descentralizado, por parte de la Comisión Bicameral del Congreso, que convoca a las autoridades de las instituciones para la defensa de los montos. Los primeros en ser convocados son los ministros de Defensa, Vivienda y Senad.
En primer lugar, la Comisión Bicameral escuchará la exposición del ministro de Defensa, Óscar González, acompañado del comandante de las Fuerzas Militares, general César Augusto Moreno Landaira.
Según el proyecto, el MDN dispondría de G. 2,7 billones (USD 350,3 millones), lo que implica un aumento del 12% frente al presupuesto de este año, que fue de G. 2,4 billones (USD 313 millones). El incremento en valores absolutos es de G. 293.945 millones (USD 37,8 millones).
A las 13:00 se analizará el presupuesto del MUVH, con la presencia del ministro Juan Carlos Baruja. La cartera tendría asignados G. 745.413 millones (USD 94,5 millones), cifra que representa una reducción del 33,6% respecto al presupuesto 2025, cuando contó con G. 1,1 billones (USD 142,6 millones). La diferencia negativa equivale a G. 378.831 millones menos en un año.
Finalmente, a las 14:00, los legisladores recibirán al ministro Jalil Rachid para la presentación del plan de gastos de la Senad. De acuerdo con el proyecto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta institución obtendría G. 80.845 millones (USD 10,2 millones), con un leve aumento del 0,3% en comparación al ejercicio anterior. El incremento en valores absolutos sería de G. 307,7 millones (USD 39.052).
Según el reglamento interno que rige el funcionamiento de la Comisión Bicameral de Presupuesto, las reuniones ordinarias se llevarán a cabo los lunes, de 09:00 a 17:00 horas, y los jueves desde las 09:00 horas en adelante, con posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias.
Las sesiones serán de carácter mixto, permitiendo la participación tanto presencial como virtual de los legisladores.
En cuanto al calendario, se resolvió que las sesiones informativas se extenderán hasta el lunes 6 de octubre, mientras que las deliberativas iniciarán el 9 de octubre.
La fecha límite para culminar el análisis será el 30 de octubre, a fin de cumplir con el plazo constitucional.