Día Mundial para la Prevención del Suicidio: apoyo para quienes lo necesitan

Asunción, Agencia IP.- Este 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha dedicada a concienciar sobre la posibilidad de prevenir el suicidio y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones difíciles.

Desde 2003, esta jornada invita a reflexionar sobre el impacto global del suicidio, que ocurre cada 40 segundos en el mundo, y que es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, junto a la OPS/OMS, realizó el Primer Taller para construir el “Plan Nacional de Prevención del Suicidio”, con la participación de sociedad civil y actores claves, buscando dar respuesta coordinada y eficaz a esta problemática.

El lema para el período 2024-2026 es “Cambiar la narrativa”, para eliminar el estigma que rodea al suicidio, favoreciendo una cultura de comprensión y apoyo.

En el marco de esta fecha que busca concienciar sobre la prevención del suicidio, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social llevó adelante el Primer Taller de construcción del “Plan Nacional de Prevención del Suicidio”.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, afirmó que este taller para trabajar y validar el Plan Nacional de Salud Pública requiere la participación de todos los actores, desde la sociedad civil, organizaciones y ciudadanía.

“Detrás de cada persona con ideas suicidas hay un sufrimiento profundo; por eso es fundamental que la comunidad tenga las herramientas para identificar señales de alerta y salvar vidas”, expresó. 

“Desde el Ministerio de Salud lanzamos la línea 155, con profesionales capacitados, psicólogos y médicos en psiquiatría para dar una respuesta a miles de casos. Esta es una tarea de todos, salud pública, el Ministerio del Interior, el Ministerio de la Mujer, y toda la sociedad. Porque cuando una persona sufre, su familia también sufre, y es con empatía, corazón y trabajo en equipo que podemos marcar la diferencia”, concluyó la ministra.

Factores de riesgo para el suicidio

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos. Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas:

• En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol. Además, se suma el bullying o acoso escolar.

• Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy importante las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.

• Los estudios señalan que en el grupo de edad de las personas mayores cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

No obstante, cada persona vive un universo concreto que habría que analizar, para determinar cómo ayudarle a superar la etapa por la que está pasando y evitar las conductas suicidas.

Señales de alerta del suicidio

No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:

• Habla acerca del suicidio, o expresa frases como «desearía no haber nacido», «quisiera estar muerto», o similares.

• Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.

• Retraimiento extremo.

• Cambios de humor.

• Preocupación por la muerte.

• Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.

• Abuso de alcohol y drogas.

• Cambios en la rutina normal.

• Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.

• Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.

Si se observan alguna o varias de estas señales, tratar de hablar con la persona, ofrecer ayuda y animarla a pedir ayuda a profesionales. En Paraguay está operativa 24 horas y 7 días a la semana la «Línea 155 Te Escucha», donde dan orientación y contención.