EspecialLa técnica ancestral que solo 20 mujeres paraguayas saben y hoy sorprende...

La técnica ancestral que solo 20 mujeres paraguayas saben y hoy sorprende en Japón

Asunción, Agencia IP.- El tradicional Poncho Para’i de 60 listas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, se presentó con gran destaque en la Expo Mundial de Osaka, en Japón, a través de demostraciones en vivo realizadas por Rosa Segovia, Tesoro Nacional Vivo del Paraguay.

Durante tres días, los visitantes del pabellón paraguayo tendrán la oportunidad de observar de cerca la minuciosa técnica ancestral que da forma al poncho. Se trata de un trabajo artesanal de gran complejidad, realizado íntegramente en telar manual, que exige precisión y delicadeza para lograr las sesenta listas que caracterizan a esta prenda emblemática.

Una tradición que sobrevivió a la amenaza de desaparecer

Segovia, oriunda de la ciudad histórica de Piribebuy, aprendió este arte de una de sus tías y se ha dedicado durante décadas a su preservación. Solo una veintena de mujeres en todo Paraguay domina hoy esta técnica, considerada una de las más delicadas del país.

La artesana recordó que años atrás existía el temor de que el conocimiento se perdiera, pero ella decidió extenderlo más allá del ámbito familiar, transmitiéndolo a nuevas generaciones. Su esfuerzo permitió revitalizar una práctica que forma parte del acervo cultural paraguayo y que estuvo en riesgo de caer en el olvido.

Reconocimientos y valor simbólico

En 2019, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) la distinguió con el título de Tesoro Nacional Vivo, en reconocimiento a sus conocimientos y trayectoria en la confección artesanal del Poncho Para’i.

Cuatro años más tarde, en 2023, la Unesco incluyó a esta prenda en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda, lo que abrió nuevas oportunidades para su promoción y comercialización.

Más allá de su belleza y dificultad técnica, el poncho tiene un profundo valor histórico y simbólico. Las sesenta listas representan a los sesenta soldados paraguayos ejecutados y enterrados en una fosa común en Piribebuy durante la Guerra de la Triple Alianza en el siglo XIX. Cada prenda tejida es, por tanto, también un acto de memoria y homenaje.

Orgullo nacional en la Expo

La participación de Rosa Segovia en la Expo fue posible gracias a la coordinación entre la Embajada del Paraguay en Japón y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Para las autoridades, su presencia constituye un motivo de orgullo, al ofrecer al público japonés y a visitantes de más de 150 países una muestra viva de la riqueza cultural paraguaya.

El embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi, destacó que la idea de llevar a Segovia a la Expo estuvo presente desde el inicio de la planificación de la participación nacional. La iniciativa fue concebida como un símbolo de identidad y autenticidad, con el objetivo de mostrar una de las expresiones más valiosas de la artesanía paraguaya en un escenario internacional.

Las demostraciones de Rosa Segovia se realizan desde el jueves 2 hasta el sábado 4 de octubre, pocos días antes de la clausura oficial de la Expo, prevista para el 13 de octubre. La actividad se enmarca en los esfuerzos de promoción cultural que el país lleva adelante para posicionar su identidad en el exterior.