Prevén que población de adultos mayores de Paraguay aumente 40% en los próximos diez años

Asunción, Agencia IP.- El director general de Información Estratégica en Salud, Edgar Tullo, presentó un análisis que proyecta un crecimiento del 40% de la población de personas mayores para el 2035 y un aumento del 112 % para el 2050, con importantes implicancias para la planificación sanitaria y social del país.

Durante la “XVI Muestra Nacional de Epidemiología”, el director general de Información Estratégica en Salud realizó la presentación del estudio “Impacto del envejecimiento de la población adulta en Paraguay”, en el que se evidenció el acelerado proceso de envejecimiento que atraviesa el país.

El análisis, desarrollado con enfoque cuantitativo y descriptivo-analítico, mostró que Paraguay experimenta un cambio demográfico profundo, derivado de la sostenida caída de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida, tendencias ya reflejadas en el Censo del año 2022.

Las proyecciones presentadas indicaron un crecimiento significativo de la población de 65 años y más:

• 2025: 549.920 personas.

• 2035: 771.899 personas (aumento del 40 %).

• 2050: 1.164.160 personas (crecimiento del 11% respecto a 2025).

Asimismo, el profesional recordó que el Censo 2022 registró 523.660 personas de 65 años o más, dato que confirma el avance sostenido de esta transición demográfica.

Implicancias expuestas para el sistema de salud y la planificación pública

En su presentación, el Lic. Tullo señaló que este fenómeno tendrá un fuerte impacto en los próximos años, destacando:

• Mayor demanda de servicios especializados, atención geriátrica y cuidados prolongados.

• Incremento de enfermedades crónicas y desafíos asociados a la dependencia.

• Necesidad de ajustar políticas sociales y sanitarias para proteger a las personas mayores.

• Importancia de planificar infraestructura, recursos humanos y servicios basados en evidencia frente a una población más longeva.

El análisis concluyó que Paraguay debe anticiparse a estos cambios mediante políticas públicas sostenidas que garanticen derechos, equidad y calidad de vida para las personas mayores.

En ese contexto, es importante mencionar que el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Estadística y otras instituciones conformaron una mesa de trabajo para analizar la situación actual y las proyecciones que se manejan para los próximos años, con el fin de establecer acciones que permitan ofrecer como país una respuesta acorde a las necesidades de este sector de la población.