Asunción, IP.- Críticos de arte y curadores locales y extranjeros compartieron e intercambiaron visiones y experiencias sobre el arte contemporáneo con el público, en un coloquio que se realizó este jueves, en la sala de sesiones del Congreso de la Nación, en el marco de la bienal de Arte de Asunción, BIA 2015.
«Una bienal es un proceso humano, político y económico, que, al margen del voluntarismo, del sueño que todos tenemos, es un proceso que se instala en una ciudad, y se inserta en un ámbito regional y que otorga una visibilidad a artistas y a la misma ciudad, a todos, en un diálogo que puede tener fricciones y concordancias», expresó a modo de introducción Adriana Almada, curadora de la Bienal de Curitiba, Brasil, durante su intervención relativa a “El Museo de Arte Contemporáneo en la Bienal de Curitiba”.
Almada agregó que “el trabajo en una Bienal es un fascinante diálogo entre el curador y el artista. El curador invita a un artista a participar, con su elección que es independiente de lo que el artista ve, justamente teniendo en cuenta la obra para el aporte de ese diálogo particular que ofrece la bienal, del artista con el espacio, con el público», al tiempo de señalar que la primera Bienal de Arte de Asuncion es una manera de agitar la escena artística local por lo que considera un evento auspicioso.
En otro momento, Dannys Montes de Oca, curadora de la Bienal de Asunción y de La Habana, se refirió a “Interfases: arte, calle e institución”. Sobre ello, señalo que “la Bienal de La Habana, nació asociada a un fenómeno más abarcador, luego de la reunión cumbre de los países no alineados, donde pretende crear una geopolítica del arte. Busca tener el arte de estas regiones periféricas no apreciadas en las bienales internacionales y con eso se convirtió en un hito, un cambio en lo que son las bienales modernistas, confrontando o enfrentando con las nociones más extendidas de bienales”
Con respecto a “La regeneración del patrimonio inmueble como espacio contenedor de valores tangibles e intangibles: Las Casas Bicentenario”, expuso el arquitecto José Calvo, asesor cultural especialista en Patrimonio, del Centro Cultural de la República El Cabildo. “Las Casas Bicentenario a partir de su rehabilitación, abordan el pasado del antiguo edificio patrimonial en donde se contienen nuevos valores específicos donde hoy funcionan casas que exponen diversas modalidades de nuestra cultura desde un enfoque artístico y perfomático», puntualizó Calvo.