Abogan por mayores recursos para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer

Asunción, IP.- La directora del Programa de Lucha contra el Cáncer, Alicia Pomata, abogó por la reestructuración del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), además de mayores recursos humanos y económicos que permitan la mejora en el acceso al diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.

“Pese a los esfuerzos eso no es suficiente, por eso abogamos por la pronta reestructuración del Incan, en términos edilicios, de recursos humanos y la liberación de fondos para la adquisición de los medicamentos e insumos oncológicos”, expresó Pomata este lunes, en coincidencia con el Día mundial de lucha contra el cáncer que se conmemora cada 4 de febrero.

Pomata señaló que el cáncer es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, lo mismo ocurre en Paraguay, ya que se posiciona como la segunda causa de muerte en la población. “En la población menor a 70 años es considerada como la primera causa de muerte”, puntualizó.

La profesional mencionó que pese a las limitaciones presupuestarias están haciendo los esfuerzos necesarios para que la población tenga acceso al diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, atendiendo a que la misma es muy costosa.

“Este año conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estamos fijando la atención en el cáncer de cuello uterino, que tiene la particularidad de que es prevenible mediante la vacuna del Virus del Papiloma Humano que están disponibles en el país a nivel escolar. Es por ello que todas las niñas de 9 a 14 años son vacunadas para prevenir esta enfermedad en más del 90 por ciento de los casos”, detalló en declaraciones a Radio Nacional del Paraguay.

En ese sentido dijo que están enfocados en disminuir la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello uterino, de ahí la importancia del control preventivo, teniendo en cuenta que la enfermedad no respeta edad, sexo, ni condición social.

Destacó que la detección temprana del cáncer es determinante para que existan posibilidades de curación o control de la enfermedad, es también clave para desarrollar un tratamiento menos agresivo.

Señaló que la detección tardía de la enfermedad aun representa un importante problema de salud pública. Esto se traduce en dificultades para el tratamiento y curación y una reducción de posibilidades de sobrevida de los que desarrollan la patología.

“Si bien los costos de la enfermedad, recursos humanos y la tecnología, son los principales inconvenientes, tenemos que apuntar a las acciones inclusivas que incluyan todos estos factores para dar respuesta a la población”, añadió.

Finalmente hizo un llamado a la población para realizarse los controles preventivos, estar atentos a cualquier cambio que se presente en el cuerpo y acudir a los servicios de salud ante cualquier duda.