Moscú.-Prácticamente todos los países latinoamericanos han expresado su interés por colaborar con la Unión Económica Euroasiática (UEE), aseguró en una entrevista concedida a Sputnik la ministra de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica Euroasiática, Tatiana Valovaya.
«En principio, todos los Estados de América Latina muestran un gran interés, y estamos cooperando de manera bastante estrecha», dijo la funcionaria de la institución reguladora supranacional de la UEE.
Valovaya recordó que el 17 de diciembre la alianza euroasiática firmó un memorándum de cooperación económica y comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
«Todas las naciones que integran el Mercosur [Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela como miembro suspendido] muestran interés, y vamos a desarrollar activamente nuestra colaboración», señaló al agregar que el año que viene la UEE elaborará una agenda de trabajo y cooperación con el Mercosur.
Según la ministra, además de los grandes países del Mercosur —Argentina y Brasil—, que «operan activamente» en el mercado euroasiático, hay otros Estados que «todavía no participan».
«La celebración de actividades del Mercosur permitirá aumentar el número de participantes de nuestro intercambio económico y comercial», señaló.
Valovaya indicó que la UEE además tiene firmado un memorándum de entendimiento con la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) —el primero suscrito con una alianza integracionista de Latinoamérica— y trabaja muy bien con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú).
De igual manera, la Unión tiene suscritos memorándums de cooperación con Chile, Perú y Cuba, así como un documento similar con Ecuador, añadió.
Destacó que la UEE y los países latinoamericanos tienen visiones muy similares del futuro de la economía global, por lo que resulta muy útil cooperar, comparar las agendas de integración e intercambiar experiencia.
«Esto justamente refleja la transformación de la economía mundial: si antes nos parecía que la UEE y América Latina estaban geográficamente muy alejadas y era difícil lograr una estrecha cooperación económica y comercial, ahora entendemos que todo está cambiando y la distancia geográfica no siempre significa que sea difícil hacer comercio o cooperar, especialmente en la época de la economía digital, hay un montón de oportunidades para ampliar el diálogo», manifestó.
La ministra comentó que, además de los contactos mantenidos en el marco de los memorándums de cooperación, la Comisión Económica Euroasiática a menudo organiza en su sede de Moscú seminarios y mesas redondas con la participación de autoridades de los países de la UEE, por una parte, y de organizaciones integracionistas latinoamericanas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), por la otra.
La UEE —formada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia— es la mayor alianza económica del espacio postsoviético, lanzada a principios de 2015, con una población total de unos 184 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) de 1,8 billones de dólares (según los datos oficiales de 2017).Sputnik.
