Apertura del Año Internacional de Lenguas Indígenas con arte y cultura

Asunción, IP.- Con una muestra de artes plásticas, relatos audiovisuales, danzas y poesía de varios pueblos indígenas se conmemoró la apertura del «Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, este lunes en la sede la Organización de los Estados Iberomericanos (OEI) en Asunción.

El acto fue organizado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), conmemorando además los 70 años de vida institucional de la OEI.

Participaron de la muestra representantes de los pueblos indígenas Ava Guaraní, Manjui, Mbya Guaraní, Maká, Enlhet, Yshir Ybytoso, entre otros, además de miembros del Consejo Nacional de Educación Indígena.

En la ocasión, se pudo apreciar el trabajo de los artistas Claudelino Balbuena – Basybuky, del Pueblo Ishir, y Ronaldo Unhru, del pueblo Enlhet, y disfrutar de lectura de poesías del poeta Mbya Guaraní, Brigido Bogado, y de la escritora Ava Guaraní, Alba Eiragi Duarte.

El grupo de danzas guaraní “Kuña Reko Yvoty, mujer, vida y flor”, ofreció un emotivo número y se proyectó el documental “Relatos del Pueblo Manjui”, además de la exposición de trabajos artesanales de los pueblos.

La ministra de la SPL, Ladislaa Alcaraz, explicó que ésta primera actividad del Año Internacional de las Lenguas Indigenas, convoca además a otras expresiones de los pueblos originarios;  además de la lengua, las manifestaciones artísticas como la pintura, la danza, la literatura y la poesía.

“Es un espacio para compartir y valorar la lengua como medio de expresión de la cultura, los saberes de los pueblos originarios, es un encuentro intercultural muy interesante con la presencia de los artistas, escritores, poetas, y artesanos”, resaltó.

Por su parte, Ceveriano Parada, del pueblo Guaraní y representante titular del Consejo Nacional de Educación Indígena, sostuvo que en la educación está toda la lengua y la vida de los pueblos indígenas. “La educación es amplia y envuelve todo, abarca toda la vida y también está implicada la lengua, la tierra y el territorio, por eso es loable la declaración de este año”.

A su turno, Mercedes Lerea, directora General de Planificación, Desarrollo e Innovación Cultural de la SNC, adelantó que el Plan Nacional de Cultura 2018-2023 se traducirá al idioma guaraní como una expresión de compromiso con todo lo que es salvaguarda de un  patrimonio cultural, como lo es la lengua indígena, y en este caso, el idioma guaraní.

 

Compartir: