Asistencialismo vs. institucionalidad: desafío para seguir construyendo el INDI

Asunción, IP.- Varias semanas de manifestaciones y protestas vive el Instituto Nacional del Indígena (INDI), ente encargado de asistir a los pueblos originarios del Paraguay.

Tina Alvarenga, mujer indígena que se abrió pasos en un mundo de gente “blanca”, es líder, conferencista, estudiosa de la problemática indígena y hoy asesora del INDI. En entrevista al programa Tribuna de Paraguay TV HD señaló que la verdadera función del INDI no es el asistencialismo, sino ser el “ente rector” de las políticas públicas de los pueblos indígenas.

Durante muchos años, “no se le da la jerarquía que corresponde, se le ha sacado de su propia misión institucional , se le ha desenfocado de su misión, se le da funciones que no tiene que ver, el INDI,  no tiene por qué estar pagando estudios y medicamentos, para eso está el Ministerio de Salud, no está para repartir kits, no debe dar subsidio a estudiantes, eso lo debería de dar el MEC” afirmó enfáticamente Alvarenga al referirse sobre cuál es la verdadera misión del INDI.

La función  del INDI, estipulada en la Ley 904/81 es de «ser un ente cristalizador, de investigación y apoyo técnico, de aseguramiento del  territorio indígena, que hace estudios en beneficio de ellos”.

La crisis

Tina explica que “este es uno de los puntos de la crisis hoy, porque la misión del equipo que asumió esta administración es reencausar, hacer una reingeniería , en un proceso gradual para desterrar viejas prácticas de asistencialismo, de  prácticas de liderazgos, que vienen y piden, siempre se les dio, olvidándose realmente que lo importante que esa institución es ser el ente rector de las políticas indígenas”, indicó.

Recalcó que es esta transformación la que está generando la crisis, pero que  se puede ir avanzando en una transformación gradual y sostenible.

“Obviamente, la Presidenta tiene el apoyo del Ejecutivo,  por primera vez forma parte del Gabinete Social, estamos articulando las acciones, presupuestos que llegue a los pueblos indígenas, de una forma mucho más sostenida, más coordinada y articulada entre todas las instituciones como Agricultura, Ambiente, Desarrollo Social, Niñez y Adolescencia, que tienen sus propias direcciónes de atención a pueblos indígenas”

Realidad del INDI

Alvarenga explicó que se encontraron con una institución con muchos problemas y situaciones que se vienen arrastrando desde hace años. Recordó que ningún presidente del Instituto llego a cumplir 5 años al frente de la misma.

“Estamos hablando de una institución pequeña pero compleja, con  la ausencia del propio estado paraguayo durante siglos, no estamos hablando de diez o veinte años, sino de siglos que viene arrastrando, de exclusión de los pueblos indígenas, como un etnocidio silencioso de parte del estado”

Igualmente nos encontramos con funcionarios que tienen la más buena voluntad, pero las condiciones en que están no son adecuadas. “El edificio lo dice todo, se cae a pedazos”

“Los funcionarios no tienen una matriz salarial, ni siquiera entraron en la modernización del estado” agregó al mismo tiempo de señalar que durante años aguantaron esta situación.

Explicó que “hoy el INDI se maneja con un presupuesto de 62 mil  millones de guaraníes, sufriendo  un recorte de más de 20 mil millones, sin embargo, la gobernación del Alto Paraná, un solo departamento tiene un presupuesto de 116 mil millones y  nosotros debemos cubrir todo el país”.

Explicó que estos son los puntos en los que debe estar concentrado el INDI. Existen dos frentes de batalla, el primero el derecho de los pueblos indígenas y el segundo jerarquizar a los funcionarios, para que salgan de la desprecarización.

Actualmente, el INDI cuenta con unos  100 funcionarios, de los cuáles 75 los son de forma permanente, y de entre ellos una sola es indígena. Además, el ente no tiene oficinas regionales.