Asunción, IP.- Tras 23 años de lucha, los integrantes de la comunidad Sawhoyamaxa del Chaco paraguayo accederán a viviendas propias, las cuales están en proceso de construcción y presentan actualmente un 75 por ciento de avance.
Heriberto Ayala, líder Indígena Enxet de la comunidad Sawhoyamaxa, dijo este martes a Radio Nacional del Paraguay que 141 viviendas están siendo terminadas por la Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) dentro de una primera etapa de obras para las comunidades indígenas.
La comunidad Sawhoyamaxa, que significa “el lugar donde se acabaron los cocos”, está ubicada en el departamento de Presidente Hayes, en el Km. 370 sobre la ruta que une Pozo Colorado con Concepción. En el lugar viven unas 811 personas en cinco aldeas.
“Hace dos años venimos conversando con Senavitat, aunque en ese momento no teníamos las posesiones de tierras, pero intercambiamos las ideas sobre los modelos de casa, se tuvo que coordinar con las constructoras, con la Secretaría, para ver las modalidades que implementamos en la comunidad para que la gente pueda elegir, que coincida con los aspectos culturales”, dijo Ayala.
Señaló que las obras se iniciaron el 14 de febrero pasado y actualmente tienen un avance de 75 por ciento y en unos dos meses estarían concluidos. Precisó que “solo faltarían la parte de puertas y ventanas, pisos para las casas, letrinas y aljibes para reservorios de agua”.
Antecedentes
Ayala recordó que la lucha se inició en 1991 cuando se agotaron las instancias ante los poderes del estado paraguayo y se recurrió a una instancia internacional como la Corte Interamericana, que falló a favor de la comunidad Sawhoyamaxa.
“Luego de 23 años de lucha, apostados a la carretera, en el 2014 se decidió re-ocupar las tierras de manera a presionar al estado a cumplir con la sentencia para expropiar las tierras, gracias a estas acciones, tenemos respuestas concretas del estado paraguayo con esta construcción de viviendas que corresponde 141 viviendas”, explicó.
Finalmente señaló que “es como dar una respuesta a los tantos años de sufrimiento que tuvimos que pasar los miembros de Sawhoyamaxa”.
