Asunción, IP.- Con el objetivo de concienzar acerca del valor del cuidado y la protección de las áreas naturales, así como la plantación de las hierbas medicinales en su hábitat, y en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se lanzó el proyecto “Cultura verde, Cultura del Pohã Ñana”.
Esta iniciativa es impulsada por el Centro Cultural el Cántaro Embrujado de la ciudad de Itá, con el acompañamiento de la Secretaría Nacional de Cultura, la Red de Espacios y Centros Culturales del Paraguay, y del Centro Cultural Tereré Literario; y el apoyo de Itaipú Binacional y Yerba Mate Pajarito.
Los organizadores proponen a través de una capacitación virtual, contribuir para la plantación de hierbas medicinales en los medio naturales de hábitat; así también, estimular la producción racional y la conservación del pohã ñana, mejorando las condiciones de vida y el medio ambiente. Igualmente, sensibilizar, preservar y recuperar la salud del medio ambiente mediante el uso sustentable de las riquezas naturales de la tierra.
La iniciativa busca preparar la tierra para la plantación de las semillas de hierbas medicinales, según las recomendaciones brindadas, y tras la cosecha se prevé la exposición y venta del producto obtenido. Los beneficiarios serán 29 espacios y centros culturales asociados a la Red que los aglutina.
“Paraguay se encuentra en la lista de los países de mayor consumo de plantas medicinales en el mundo, que crecen en todas las estaciones del año”, expresa el comunicado de los organizadores.
Añade que según investigaciones realizadas, la población en general cuenta con algunos conocimientos básicos de las propiedades curativas del “pohã ñana”, que son transmitidos de generación a generación, y ha crecido considerablemente en los últimos años, formando parte de la cultura paraguaya.
Además constituye un rubro importante del sector agrícola como generador de ingresos, debido a que en forma generalizada están siendo utilizados por la población en mayor o menor grado, tanto para la conservación de la salud, como para el tratamiento de enfermedades y la mantención del medio ambiente, señala.
El informe igualmente destaca que las plantas medicinales constituyen la esencia del cuidado natural de la mayoría de la población paraguaya, resaltan los impulsores de esta iniciativa, que ante ésta realidad surge la idea de concientizar a la población acerca de la conservación de un factor importante en la salud y la economía del país y en especial el sector rural, como lo son las plantas medicinales.
Así también está orientado a mejorar el medio ambiente. “Nos vemos en la necesidad de promover y presentar este proyecto con la finalidad de despertar en la población el interés por la conservación del medio ambiente, promoviendo estrategias y herramientas educativas y de capacitación laboral utilizando los medios de comunicación virtual”, expresa.
Este proyecto fomentará el aprecio por la naturaleza, la conciencia por la valoración del entorno natural y ayudará como un factor desestresante para todas aquellas personas que están pasando por momentos difíciles como resultado del aislamiento social para mitigar la pandemia del covid-19.
“Trabajar la tierra te mantiene en movimiento y ejercita el cerebro, hay estudios que sostienen que se generan sustancias químicas como la dopamina y serotonina”, sostienen los organizadores de esta iniciativa.
Fundamentalmente, lo que más los motiva es contribuir en el mejoramiento del medio ambiente. “Es la mejor herencia que le podemos dejar a las generaciones futuras. Aprender a sembrar es como aprender un idioma o a manejar, nunca sabemos cuándo lo vamos a necesitar”, sostiene el comunicado.
Para mayor información contactar con Ramón Benítez, del Centro Cultural el Cántaro Embrujado de Itá, al (0984) 620817, o al email benignoramon2011@gmail.com