Coronavirus en España: mascarilla obligatoria en la “nueva normalidad”

Madrid.-Lo resolvieron las autoridades hasta que haya vacuna o tratamiento efectivo. Además, la OMS dio por “buenos” los datos de los fallecidos por COVID-19.

En Europa, el verano se abre paso en medio de la pandemia. Y en esta convivencia con el coronavirus, las autoridades españolas dispusieron que sea obligatorio el uso de las mascarillas hasta que los científicos encuentren una vacuna o un tratamiento efectivo.

Además, España recibió una buena noticia: la Organización Mundial de la Salud​ dio por «buenos» los nuevos datos de fallecidos en el país relacionados al COVID-19.

Las imágenes de las últimas semanas en las playas más populosas de España, como la Barceloneta, impactaron al mundo al ver a la gente sin distanciamiento social. Los funcionarios tomaron nota de ello y este martes el ministro de Salud, Salvador Illa, informó que hasta que el nuevo coronavirus sea derrotado «definitivamente» habrá que usar barbijos.

¿En qué lugares y momentos será obligatoria la mascarilla? En la vía pública o en espacios cerrados cuando no puedan mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros con otras personas, según un comunicado del Ministerio de Salud. También será obligatorio su uso en los transportes públicos, los aviones o los vehículos privados cuyos ocupantes no convivan.

«Todas estas medidas que estaban vigentes durante el estado de alarma deben seguir en vigencia hasta que derrotemos definitivamente al virus, que será cuando tengamos una terapia eficaz o una vacuna efectiva”, insistió Illa.

Si no usan las mascarillas, habrá sanciones económicas: las personas se exponen a una multa de 100 euros (112 dólares). «Sin vacuna o tratamiento, el virus sigue siendo una amenaza No podemos pensar que el peligro ha pasado», insistió la portavoz, María Jesús Montero.

En otro orden, España recibió el visto bueno de la OMS sobre las nuevas cifras de muertos relacionados por coronavirus, luego de que la semana pasada se produjera un desfase entre las cifras que se dieron las autoridades locales y las que registraba el organismo de Naciones Unidas.