Alentador panorama económico del 2020 requiere de reformas para un crecimiento inclusivo, dice ministro

Asunción, IP.- Ante la previsiones de un crecimiento económico sincronizado, el ministro de Hacienda, Benigno López, consideró que no es suficiente mantener como bandera la estabilidad monetaria y fiscal, sino que debe avanzar en una agenda de reformas estructurales para concretar un crecimiento inclusivo.

Así lo expuso durante su intervención en el Consejo de Ministros que se desarrolló este lunes en Palacio de Gobierno y estuvo liderado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En la ocasión, avizoró un año “aceptable”, con un crecimiento «sincronizado» en términos económicos.

En ese sentido,  consideró que no es suficiente mantener como bandera la estabilidad monetaria y fiscal, que si bien se debe mantener, también deben dar paso a una agenda de reformas estructurales para un lograr un crecimiento inclusivo. Esto atendiendo a que la gente reclama una mejor calidad en los servicios públicos y un montón de necesidades que deben ser satisfechas.

“Los datos macroeconómicos nos deben hacer sentir orgullosos como paraguayos, se ha hecho un gran trabajo en los últimos años, de construir una macroeconomía sólida y responsable que permite sortear años complejos como el año pasado, donde todos los factores jugaron en contra, aun así se dictaron políticas adecuadas para encausar el crecimiento hacia finales del 2019 y poner en contexto para el año entrante”, detalló.

Asimismo manifestó que el Ministerio de Hacienda está empeñado en cumplir la Ley de Responsabilidad Fiscal, es decir gastar lo que tiene y no más de eso. “El estado paraguayo no se endeuda para gastar salarios se endeuda exclusivamente para obras de infraestructura y manejo del pasivo”, añadió al tiempo de remarcar la necesidad  de avanzar hacia otra escala de reformas basada en finanzas públicas para el desarrollo.

“Necesitamos más espacio fiscal para seguir creciendo, hemos visto que la reforma tributaria tendrá un efecto a partir del próximo año, generando recursos adicionales para que el Estado pueda encararlas en obras de infraestructura para inversiones en políticas de salud y educación, pero tampoco serán suficientes esos recursos”, agregó.

El secretario de Estado enfatizó en que se debe ajustar el gasto. Al respecto, aseguró que el Ministerio de Hacienda tiene una tributación más equitativa, con un crecimiento más inclusivo, que establece “que quien más gane más va a pagar con la nueva ley”, que debe estar acompañado en el mejor uso de los recursos públicos.

En otro momento, mencionó que una de las limitantes es el espacio fiscal, que según dijo, se enfrentó de manera eficiente el año pasado, pese a la complicada coyuntura económica. En esa línea, explicó que el paquete de reformas planteado por Hacienda apunta a mantener el crecimiento, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad fiscal a través de una ley “para tener más claridad sobre cómo reaccionar a los años duros”, subrayó.

El desafío es volver  al límite fiscal sin afectar el crecimiento económico, de ahí la necesidad de una nueva revisión que contenga topes más duros y que no den lugar a los aumentos y beneficios salarios.

“Deberíamos enfocarnos a reducir ese déficit y tener una cláusula que estamos analizando si tenemos que empezar a poner un tope a la deuda, creemos que un tope del 30 a 35 por ciento sería aceptable, a eso pensamos que se llegaría en el 2030 recién, que también daría una tranquilidad a los agentes financieros. Así también debemos tener una cláusula que permita converger al límite sin afectar el crecimiento económico de este año”, indicó finalmente.

Compartir: