Establecimientos ganaderos tienen potencial para mantener fauna chaqueña, según investigación

Asunción, IP. – Un grupo de investigadores publicó un artículo científico en la revista Glogal Ecology and Conservation. En el estudio se realizaron evaluaciones sobre cómo los mamíferos medianos y grandes se adaptan a los paisajes modificados por los humanos en el Chaco seco paraguayo, donde por ley, se debe preservar al menos el 25% como reserva forestal.

En el trabajo denominado “El bosque importa: uso de reservorios de agua por comunidades de mamíferos en paisajes de establecimientos ganaderos en el Chaco seco paraguayo” se utilizaron cámaras trampa en tajamares para evaluar cómo la estación (seca o lluviosa) y la cobertura forestal alrededor de los tajamares influye en la presencia de especies y en el uso del ambiente por las mismas.

Los investigadores lograron registrar que 26 especies de mamíferos chaqueños (medianos y grandes), usan los tajamares. Además, el tañykati, ocelote, kurei, guazuvira y jurumi mostraron mayor presencia en los tajamares rodeados de bosques, siendo el tañykati y el ocelote extremadamente sensible a la deforestación.

Mientras que, la presencia de bosques alrededor de los tajamares resultó mayor por parte del tapir y el puma. Sin embargo, el aguarai de patas rojas, el aguarai de patas negras y el carpincho, prefieren usar los tajamares con poca cobertura forestal y más pasturas alrededor.

Foto: Conacyt

El estudio concluye que los establecimientos ganaderos tienen el potencial de mantener una parte sustancial de la fauna chaqueña original. También que los tajamares cumplen un rol fundamental para mantener la diversidad de mamíferos en épocas de sequía, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por último, los profesionales instan a mantener la mayor cantidad posible de bosques y prohibir la cacería ilegal de animales silvestres como estrategias fundamentales para lograr la conservación de la diversidad de mamíferos chaqueños en los paisajes productivos.

Los autores del artículo son, Andrea Weiler Gustafson, Karina Beatriz Núñez Goralewski, ambas categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Dr. Fernando Sillas Cortés.

El artículo se publicó en el marco del proyecto “Determinación del valor de paisajes ganaderos en la conservación de la biodiversidad del chaco seco paraguayo” financiado por el Conacyt a través del Programa Prociencia, con recursos del FEEI.

Compartir: