Unfpa presentó datos y recomendaciones para aprovechar el bono demográfico

Asunción, IP.- Relevantes datos sobre aspectos sociales específicos relacionados a la juventud en Paraguay presentó el informe “Cuenta regresiva: ¿Cómo aprovechar el bono demográfico de Paraguay”, publicado este martes por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés).

El material advierte sobre los riesgos que acarrearían la no inversión en políticas públicas destinadas a la población joven del país (personas entre 18 y 29 años), que constituye el 29% de la población total.

La representante del Fondo de Población, Rocío Galiano, mencionó durante la presentación que la población juvenil constituye una potencialidad estratégica para cambiar el rumbo económico de Paraguay y contribuir al desarrollo sostenible.

“Sabemos que el 56% de la población total tiene menos de 30 años y es esta franja la que se focaliza cuando hablamos de bono demográfico, esta ventaja única solo se da una vez en la historia de un país y en Paraguay este bono concluirá en el año 2050”, indicó.

“Esta ventaja luego comenzará a decaer, conforme a la población vaya envejeciendo, nos encontraremos en una situación en la que crecerá la demanda por salud, seguridad social y cuidados que el Estado deberá atender. Es por eso que nos encontramos en una cuenta regresiva” agregó Galiano, sobre la urgencia de unir esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado para tomar medidas y políticas presentes y futuras para cubrir tales necesidades.

28% del sector juventud en Paraguay, no estudia ni trabaja, segun el informe presentado. Foto gentileza Unfpa

Al respecto, el ministro de la Secretaría de la niñez y la Adolescencia, Ricardo González, resaltó la importancia de los datos para fortalecer y ejecutar las políticas públicas dirigidas a niños,  adolescentes y sus familias, buscando ofrecer oportunidades que permitan un futuro de seguridad laboral.

“Articular el trabajo con otras secretarías, generar coordinación entre las instituciones, hay una franja importante de adolescentes que después tienen que seguir bajos los programas de protección del ministerio de la Juventud, planificados y articulados con otros espacios vitales para la salida laboral, como el Ministerio de Trabajo”, indicó González.

Por su parte, el ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, resaltó la importancia de realizar inversiones sociales en cada etapa de vida de la niñez y la adolescencia. “No podemos pensar que tendremos educación de calidad sin tener un proceso de salud de calidad, entonces, en los primeros mil días es básicamente salud, después estimulación temprana, educación de calidad, para que, cuando lleguen al momento de trabajar, se encuentren en un ambiente estimulante, con un mercado laboral que sea cada vez más formal y un sistema de generación de conocimiento que nos permita tener un sistema universitario de clase mundial”, mencionó.

Rescató además la importancia de informes como el presentado, para contar con sistemas de monitoreo e información que permitan tener las bases para la coordinación de políticas públicas basadas en evidencias.

Datos más resaltantes sobre la juventud paraguaya 

Algunos de los datos más relevantes del informe guardan relación con el área laboral. Señala que el 28, 5% de la población adolescente (14 a 17 años) es económicamente activa, es decir, está ocupada o busca empleo, lo que conlleva a dejar de estudiar, representando este hecho un alto costo para la sociedad al interferir en la calidad de vida de los adolescentes y obstaculiza un proyecto de vida adulta que permita llevar una vida laboral digna (con buena remuneración, jubilación y seguro médico).

Las mujeres jóvenes no acceden a fuentes de trabajo por realizar labores en el hogar, como el cuidado familiar o incluso el embarazo adolescente. Foto: Archivo

Otro dato relevante es el referente al sector juventud (18 a 29 años) inactivo laboral o educativamente, es decir, que no trabaja ni estudia (franja conocida como NINI), que en nuestro país alcanza un 28,5%. Resalta además que una diferencia de género en cuanto a  la inactividad laboral, que es 1,5% más frecuente en mujeres que hombres. Las razones son diversas: las mujeres no acceden a fuentes de trabajo por realizar labores en el hogar, como el cuidado familiar o incluso el embarazo adolescente. Ya los hombres lo hacen por razón de estudios.

En cuanto a educación los números del informe señalan que el 57,8% de adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años, no asiste actualmente a algún establecimiento educativo, lo que implica que más de 1 millón de adolescentes y jóvenes se encuentran fuera del sistema de enseñanza, empeorando la proporción en poblaciones vulnerables de bajos ingresos y del área rural.

Un apartado del informe está dedicado a datos sobre la juventud indígena de Paraguay, señalando que el 29,1% de la población total indígena es adolescente o joven (15 a 29 años), residiendo en zonas rurales. A diferencia de la población no indígena, casi 6 de cada 10 jóvenes vive o ya ha vivido en estado de unión (en pareja).

Según el informe, el 54% de la población juvenil indígena trabaja en el sector privado. Foto gentileza SAS

De esta población juvenil, el 54,5% se encuentra en actividad, en su mayoría en el sector privado. El 7,6% de los jóvenes indígenas se encuentra desempleado y la razón principal son las tareas de hogar. Otro dato preocupante es que 7 de cada 10 personas indígenas privadas de libertad, son adolescentes, en su mayoría varones, siendo el homicidio la principal causa judicial.

Recomendaciones 

A modo de conclusión el informe reúne datos sobre las políticas publicas vigentes en el país y los compromisos asumidos a nivel internacional y aporta finalmente observaciones, recomendaciones y líneas de acción que podrían ser desarrolladas por todos los sectores a corto y mediano plazo; inversiones diversas, simultáneas e interrelacionadas para la infancia, adolescencia y la juventud, con igualdad de género para un acceso más equitativo a mejores condiciones de salud, salud reproductiva, oportunidades educativas, mayor seguridad de acceso al mercado laboral en condiciones dignas y modelos de desarrollo con enfoque de derechos.

Compartir: