Asunción, IP.- La ausencia de una guía que oriente y aconseje a instituciones del Estado en sus licitaciones para la compra de sus soportes tecnológicos o software, impulsa la creación de una guía especializada por parte de la Secretaria Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Senatics), junto a la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft).
El presidente de la Cisoft, Sebastián Ortiz Chamorro, comentó en Radio Nacional del Paraguay sobre la necesidad de contar con la herramienta para estandarizar las adquisiciones de software y priorizar a empresas nacionales, tanto en el sector estatal como en el privado, evitando así problemas posteriores en lo que respecta a la eficiencia y soporte técnico de los programas.
“El Estado en este momento no tiene guías para la compra de software y cada vez que se compra softwares en la administración pública se empieza de cero en cada una de las dependencias de los ministerios para hacer su licitación”, mencionó el representante de Cisoft.

Ortiz indicó que el área de software es crítica por las importantes inversiones que requiere, por ello es necesario establecer una guía para el Estado paraguayo que señale qué y cómo se tiene que comprar y cómo requerir experiencia a las empresas proveedoras.
Trabajo coordinado con la Senatics
“La Senatics viene trabajando en esa guía de compras, junto a la Cámara del Software para su mejoramiento y próxima publicación. Actualmente se realizan discusiones internas acerca de los puntos finos de la guía y audiencias con el sector privado, Senatics discute internamente con diferentes ministerios sobre la misma”, señaló Ortiz.
Mencionó que se prevé que en el futuro Senatics pueda emitir dictámenes respecto a las licitaciones que se vayan realizando, teniendo en cuenta los mandatos de la institución al ser el ente regulador de las TIC’s en el Estado. “Este es un paso más en ejercer ese mandato y lo ha hecho de forma exitosa con la compra de hardware: computadoras y servidores, para el Estado, hay una guía similar que funciona muy bien para ese tipo de compras”, agregó.
Contar con respaldo local para evitar problemas
Ortiz indicó que se busca que las empresas que trabajan en el país provean apoyo y protección a la hora de gestionar y solucionar problemas que puedan surgir en la implementación o mantenimiento de los software.

“No pedimos que todo el software sea exclusivamente nacional porque hay tecnologías innovadoras que se tienen que traer de afuera pero lo que apunta esta guía, según lo que nosotros interpretamos, es que se tengan experiencias a nivel nacional y que haya un respaldo nacional. Si las cosas no funcionan, una empresa local tiene que dar la cara y aparte tiene que haber una sanción social, básicamente, a proyectos que no se entregan o no funcionan.”
Empresas que no cumplan deben rendir cuentas
Al respecto mencionó que lo que se quiere evitar con la guía es la omisión de tal respaldo por parte de las empresas que presentan sus softwares como en casos que se han dado a la hora de aquirir y poner en práctica los soportes tecnológicos.
“En su momento, la licitación para el software de Marangatú fue criticada fuertemente porque tenía condiciones que en la práctica excluía a empresas nacionales, un sistema que sabemos que en los últimos meses ha tenido problemas, que ha caído, que no ha funcionado y la empresa no recibió sanción social de decir “entregaron un sistema que no funciona y que causa visiblemente problemas a la ciudadanía”

Soberanía tecnológica
El presidente de Cisoft agregó que uno de los puntos de la guía será el referente a la experiencia de las empresas, que deberán tener experiencia a nivel local “Si no, tenemos casos de empresas internacionales que vienen a hacer proyectos acá que si terminan o no se terminan no se está rindiendo cuentas a nadie”.
“Si las cosas funcionan bien, a medida que el Estado vaya utilizando estos softwares, se crea así una necesidad y dependencia de quienes desarrollan este software y si eso radica en el extranjero, tenemos ya un problema de soberanía tecnológica, básicamente”, destacó.
Finalmente sostuvo que el objetivo principal de la guía generar sinergia entre empresas y Estado y crear más conocimiento para que técnicos nacionales puedan manejar y entender a profundidad las tecnologías a implementar. , es importante entender que esto crea una espiral virtuosa para lograr una economía donde se tenga tecnología con un fuerte respaldo local, ya sea con lo hecho acá o que lo importemos” concluyó.