Investigación rescata arquitectura vernácula de pueblos guaraníes

    Asunción, IP.- Un equipo multidisciplinario culminó recientemente un trabajo de investigación sobre las prácticas utilizadas por los guaraníes para la construcción de viviendas y que es puesto a disposición para la realización de políticas habitacionales.

    Los investigadores Sara Mabel Villalba y José Galeano dieron detalles de la investigación en el programa Tribuna de Paraguay TV. Señalaron que el trabajo fue realizado con la participación de indígenas guaraníes, “con el fin de identificar los patrones de la arquitectura vernácula guaraní”, según señala la introducción al material.

    Ambos investigadores son integrantes de la ONG Enfoque Territorial y manifestaron que el trabajo tuvo un riguroso proceso que incluyó un fuerte trabajo de campo con 15 comunidades indígenas de 3 pueblos: Mbya Guaraní, Pai Tavytera y Ava Guaraní.

    José Galeano mencionó que esperan trasladar todo ese conocimiento a la Secretaría de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), por ejemplo, para el momento de definir políticas habitacionales que incluyan a pueblos indígenas.

    Señaló que se ha invertido mucho dinero del Estado para subsanar el déficit habitacional, pero que no se ha tenido en cuenta la participación de los beneficiarios, y se han construido viviendas que luego han quedado en desuso.

    Sonia Villalba declaró que en los resultados del trabajo establecieron modelos para cada uno de los pueblos con los que se trabajó, y finalmente un modelo de vivienda que unifica estos tres tipos.

    La investigación contó con la participación de un equipo multidisciplinario de antropólogos, especialistas en ciencias políticas, arquitectura y sociólogos. Fue posible mediante un llamado de la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnologías (Conacyt) en el 2014, para proyectos con fondos de ciencias, señalaron los investigadores.

    Los detalles de la investigación están a libre disposición en la web de la ONG, donde se encuentra un material audiovisual sobre el proceso de trabajo y otras investigaciones de la organización.

    José Galeano, coordinador general de la ONG Enfoque Territorial.

    Detalles de la viviendas guaraníes

     “Nosotros fuimos y preguntamos cuales son las cosas que necesitan, que materiales quieren usar, como por ejemplo si se usa la tacuara, hemos descubierto que  hay toda una mirada política, social y religiosa detrás de la vivienda”, explicó Galeano.

    Un aspecto importante, por ejemplo, es el fuego. “En algunas comunidades las cocinas se construyeron en base a prototipos comunes y generales, pero construyeron cocinas con fogones y con techos de chapa donde les impide mantener el fuego durante todo el día, y eso es  una característica del pueblo guaraní, porque el fuego, simboliza la vida, y ayuda a espantar insectos” menciona la investigadora.

    Destacó que fue importante conocer las funciones de cada sector del hábitat indígena.

    Galeano también comenta que el  concepto de espacio es muy distinto, “las viviendas son colectivas, no necesariamente debe vivir ahí una sola familia, debe haber un espacio para la reunión, hay espacios para dormir, otro para la cocina, el ecosistema que le rodea tiene que tener su lugar, no es lo mismo estar bajo un árbol que detrás del árbol, incluso el baño”

    “Todo requiere un pienso, sentarnos y decidir, que es lo mejor para ellos, en el cual ganamos todos, porque se invierte dinero acertadamente” afirma el director  de Enfoque Territorial.

    Agregó también que el sentido de la vida del indígena se basa en lo social, “la cocina es comunitaria, la casa es comunitaria, la recolección es comunitaria”. A lo que Villalba agrega que las cocinas son un espacio común de encuentro.

    Para ello entonces “es clave por  su cultura que haya intercambio con otras comunidades, para ello necesitan espacio, aunque sea  pequeño para las visitas”.

    Compartir: