Estudio sobre viviendas indígenas plantea desafíos a política pública habitacional

Asunción, IP.- El proyecto “Rescate de la arquitectura vernácula Guaraní para el desarrollo de propuestas sustentables», impulsado por el programa Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), busca idear prototipos habitacionales coherentes con la cultura indígena y el medio ambiente, y que las mismas puedan llegar a ser incluidas en las políticas públicas del Paraguay.

La Conacyt informó mediante una de las investigadoras del proyecto, Mabel Villalba, que el proyecto fue necesario a causa de la acelerada destrucción de los bienes naturales y la pérdida de los recursos materiales adecuados para la construcción de viviendas indígenas.

La mencionada necesidad derivó en la proliferación de estructuras habitacionales inapropiadas que incitó a que los pueblos indígenas, mediante la Federación de los Pueblos Guaraníes, reaccionarán y propusieran prototipos coherentes con su cultura y el medio ambiente.

Los investigadores buscan que los resultados de la investigaciones sean introducidas en las políticas públicas del Estado Foto: gentileza

El proyecto financiado por el Conacyt a través del programa Prociencia, ha constatado que, tradicionalmente, los materiales necesarios para la edificación de las viviendas indígenas provienen de los recursos naturales de su entorno. Como se ha podido verificar en el proceso del proyecto, en las comunidades guaraníes todavía persiste esta práctica.

Así también la deforestación ha provocado la mengua de materiales de construcción, lo cual a su vez ha producido modificaciones en los modelos de viviendas guaraníes actuales y la sustitución de especies naturales por materiales sintéticos, en general de menor calidad y durabilidad.

“La investigación busca identificar patrones de la arquitectura guaraní mediante el relevamiento de datos generando nuevas propuestas edilicias, sustentables y acordes al ecosistema actual de los pueblos guaraníes. Quisimos disminuir en lo posible la imposición de formatos y materiales nocivos o ajenos a su cultura”, sostuvo Villalba.

Una de las maquetas que resultaron de las investigaciones / gentileza

El proyecto busca además dotar de herramientas fundadas social y antropológicamente, de acuerdo a las necesidades medioambientales y cumpliendo técnicas arquitectónicas de los pueblos guaraníes de la región oriental del país como son los Ava guaraní, Mbya apytere, Paî tavyterá y Ache.

La investigadora sostiene que se debe reclamar a las instituciones pertinentes, la debida atención de las propuestas y consideraciones indígenas en cuanto a mecanismos de participación efectiva y propia de sus comunidades.

La investigación ha permitido identificar las principales características de la arquitectura vernácula guaraní y ha posibilitado una comparación con los rasgos de las viviendas actuales de los pueblos Avá Guaraní, Mbyá y Paĩ Tavyterã. “Hemos conseguido la concepción e instalación de protocolos y prototipos de construcción de viviendas indígenas guaraní, fundados en una investigación científica de las ciencias sociales, y dispuestos en un proyecto arquitectónico”, afirmó Villalba.

Gentileza

El proyecto partió de la necesidad expresa de la Federación de la región oriental del país; tiene además la peculiaridad de poder beneficiar a otros pueblos indígenas de Paraguay por contener una concepción socio cultural y ambiental adaptable a otros pueblos.

Se espera que esta investigación se constituya en un punto de partida para la formulación de más investigaciones participativas e interculturales que permitan abordar otros aspectos sobre las necesidades habitacionales de los pueblos indígenas.

Los responsables del proyecto destacan el hecho de haber logrado por primera vez en el país una herramienta metodológica y científica aplicada para su inserción en las políticas públicas del Estado en un ámbito tan sensible para la sobrevivencia digna de los pueblos indígenas en materia de calidad de vida saludable y sostenida de salud humana y no regresión demográfica.

Con esta propuesta las instituciones colocarían este reclamo indígena guaraní en la aplicación de sus políticas públicas en materia de habitabilidad/vivienda, digna, saludable, sustentable y de no regresión demográfica por razones de calidad de vida y salud humana.

Compartir: