Asunción, Agencia IP.- El Laboratorio Participativo de la Economía Informal, que busca identificar y caracterizar las necesidades y situaciones de los trabajadores informales, se encuentra en etapa de desarrollo mediante una acción conjunta entre el Ministerio de Trabajo (Mtess) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esta iniciativa busca mitigar los impactos negativos generados por la llegada del coronavirus al país a través de acciones que establezcan mecanismos de colaboración entre los actores que forman parte del equipo técnico interinstitucional, en el marco de la Estrategia Integrada de Formalización del Empleo en Paraguay (Eifep).
La instalación de este Laboratorio Participativo del Empleo Informal en Asunción y área periurbana tiene como finalidad caracterizar de manera detallada a las empresas o individuos que se vinculan a trabajadores informales, enfocándose en actividades estratégicas que tienen poca probabilidad de cerrar en la crisis.
Seguidamente pretende diseñar y validar instrumentos de monitoreo, que podrían incluir, entre otros, un sistema de información y su correspondiente protocolo de captación, sistematización y análisis de la información con un énfasis en información cualitativa y metodologías de análisis de cadenas de valor.
Además, apunta a identificar prácticas de colaboración entre actores de la cadena de valor agroalimentaria del área metropolitana de Asunción, con el objetivo de preservar puestos de empleo durante la crisis e incorporar trabajadores informales al sistema de seguridad social.
Adicionalmente, en su calidad de programa piloto, se propone experimentar en el área de acción, desde la perspectiva del aprendizaje, y aportando así un valor agregado al desarrollo de la misma de modo a establecer prototipos.
Esta perspectiva de aprendizaje, con un fuerte énfasis en datos cualitativos del sector informal, busca ser un complemento que pueda enriquecer el trabajo de monitoreo y evaluación de la Eifep, que actualmente se lleva adelante desde el Observatorio Laboral del Mtees.
En ese contexto, el laboratorio podrá generar insumos muy valiosos no solo para conocer mejor la realidad del empleo informal, sino también para enriquecer los mecanismos propuestos por la Eifep y su impacto final en la formalización del empleo, a través de nuevas e innovadoras acciones que pueden surgir a partir de este enfoque.
Acciones a ser implementadas para erradicar la informalidad y desigualdad de género
Las acciones para el mismo estarán dirigidas en los siguientes enfoques de políticas para abordar la informalidad y la desigualdad de género en las industrias. En construcción, se potenciará y capacitará a trabajadoras a tiempo parciales en hogares, en la industria de la construcción.
En cuanto al rubro textil, se colaborará con empleadores informales en la industria de la confección, empleados, empleadores y compradores de indumentaria para codiseñar cursos de capacitación y probar su efecto en el acceso de las mujeres al empleo formal y al seguro social, la productividad laboral y formalización del empleo en empresas de confección.
Por último, en el trabajo doméstico remunerado, se implementará la colaboración con organizaciones de empleadores y de trabajadores domésticos para diseñar y experimentar con nuevos instrumentos de política como planes cooperativos para trabajadores domésticos a tiempo completo y parcial, y para probar si estimulan las contribuciones obligatorias y voluntarias al seguro social.