Asunción, IP.- La vicepresidenta de la República, Alicia Pucheta de Correa y el ministro de Educación, Raúl Aguilera, se reunieron esta mañana para evaluar los trabajos que se vienen desarrollando con las comunidades indígenas, el estado de la infraestructura, los programas diferenciados que se plantea desde la cartera educativa dirigidas para el sector.
“Abordamos todo lo que tiene que ver con el mecanismo de selección de los educadores para estas comunidades que tienen una particularidad a exigencias académicas, por lo que hicimos una repaso de todo lo hemos avanzado y lo que está quedando pendiente”, dijo Aguilera tras concluir la reunión, este martes.
Entre los temas pendientes que serán encarados por el gobierno entrante, como el caso de infraestructura, señaló que se encuentra en etapa final la recepción de las obras que afectan a estas comunidades.
Asimismo afirmó que han avanzado en la consolidación del Consejo de Educación Indígena, al tiempo de reconocer que este año arrancaron con algunas debilidades, debido a no se contaron con rubros de creación para maestros de grado ni horas cátedras.
Sobre el punto, puntualizó que se precisan unos 500 docentes para cubrir los programas diferenciados que lleva adelante la cartera educativo, uno de ellos es la que va dirigida al sector indígena.
“También le he informado a la vicepresidenta de que en el anteproyecto 2019 hemos incorporado todas esas partidas de tal manera a regularizar totalmente al inicio del siguiente año”, mencionó.
En ese sentido, el secretario de Estado habló de la apertura de una formación diferenciada de profesores para las comunidades indígenas. Comentó que actualmente el Ministerio de Educación y Ciencias está interviniendo en 25 comunidades tanto en la Región Oriental como Occidental, es decir unos 3.000 escolares nativos.
“Estamos hablando no solo de educación escolar básica sino también de la educación inicial (…) ustedes saben que hay una gran cantidad de jóvenes que no están dentro del sistema educativo”, explicó.