Paraguay está en un buen momento para impulsar la reforma al sistema de jubilaciones y pensiones

Asunción, Agencia IP.- El seminario internacional ¿Cómo mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones? generó un espacio de diálogo con la ciudadanía, representantes gubernamentales y actores sociales para avanzar hacia propuestas y acciones que contribuyan a mejorar el sistema de jubilaciones y pensiones.

También fueron presentadas tres nuevas publicaciones sobre el tema: “La densidad de cotizaciones al Instituto de Previsión Social (IPS) en Paraguay”, “Consideraciones para la definición de un régimen tributario y de aporte a la seguridad social simplificado en Paraguay” y “El rendimiento jubilatorio en los principales regímenes del sistema previsional paraguayo”.

El diagnóstico del sistema de jubilaciones y pensiones del Paraguay es claro: presenta baja cobertura, fragmentación, inequidades, y, según el régimen jubilatorio, desafíos de sostenibilidad. Durante el seminario internacional ¿Cómo mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de jubilaciones y pensiones? se compartieron experiencias y evidencia sobre los retos que deben ser atendidos por el gobierno entrante. El encuentro fue organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Unión Europea en Paraguay.

El ministro de Hacienda, Oscar Llamosas. Foto: Gentileza

El ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, destacó en la apertura que es importante contar con herramientas para contrarrestar el impacto de la informalidad laboral, potenciando la incorporación de más personas al segmento contributivo. Destacó además que el evento fue una importante oportunidad para discutir la situación financiera y de cobertura de las cajas previsionales.

La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, dijo por su parte que, si se analiza la falta de cobertura de la seguridad social o la informalidad, se debe distinguir entre la informalidad que emerge de asalariados que, teniendo subordinación, deben cotizar y no lo hacen, y por otro lado la de trabajadores independientes que no tienen la obligación de cotizar.

La ministra Raquel Román. Foto: Gentileza

Raquel Román, ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia y Coordinadora General del Gabinete Social, recordó por su lado que el Sistema de Protección Social ¡Vamos! tiene tres pilares: la integración social, la inserción laboral y productiva, y la previsión social. “Este último pilar es el analizado en este evento”, destacó.

La responsabilidad gubernamental

Guillermo Montt, especialista en Protección Social de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, mencionó que, como en otros países, el comienzo de un nuevo gobierno en el Paraguay es un momento propicio para impulsar adecuaciones a un sistema de jubilaciones y pensiones. Trabajar en un cambio de este tipo requiere de tiempo para el análisis y la convergencia de mirada para abordar temas complejos. «Las reformas de este tipo requieren tiempo para permitir el desarrollo de un diagnóstico, un proceso de diálogo y deliberación para asegurar que las soluciones propuestas tengan legitimidad social», advirtió.

¿Qué dicen los estudios?

Un indicador clave de todo régimen previsional es la densidad de cotizaciones, que mide las contribuciones de los afiliados a un seguro social y su relación con el tiempo potencial que podrían haber cotizado en su edad activa. Mediante este indicador se puede estimar la probabilidad que tienen los trabajadores de conseguir una jubilación contributiva.

El estudio La densidad de cotizaciones al IPS en Paraguay, de Hugo Bai y Braulio Zelko, muestra que la densidad de cotización promedio de los aportantes activos del IPS fue del 28 % entre los años 2000 y 2020. La mitad de estos cotizantes, de entre 18 y 65 años, aportó un 20 % o menos del tiempo potencial y cerca de la tercera parte registró densidades menores o iguales al 10 %, lo cual refleja que muchos trabajadores entran y salen de la economía formal, realizando aportes esporádicos a lo largo de su edad activa.

Según lo analizado, una elevada proporción de trabajadores que aportan o han aportado al IPS no podrá acceder a una jubilación contributiva, por lo que es necesario ampliar la matriz de protección social no contributiva, mejorar su estructura y potenciarla para que asegure una cobertura adecuada de los sectores más vulnerables del país.

Bai refirió que el 57,3% de los cotizantes al IPS no alcanzarían los años de aporte necesarios para jubilarse ni siquiera a los 65 años de edad.

El informe Consideraciones para la definición de un régimen tributario y de aporte a la seguridad social simplificado en Paraguay, de Oscar Cetrángolo, da cuenta de la experiencia de países como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, que han ampliado la cobertura de seguridad social con la implementación de regímenes tributarios simplificados para empresas pequeñas y trabajadores independientes. Una estrategia de este tipo podría aplicarse en el Paraguay, atendiendo a las particularidades de su mercado laboral.

“El régimen simplificado de tributación como aporte a la seguridad social puede ser una alternativa para aumentar la cobertura de trabajadores por cuenta propia y trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), fomentando la inclusión en la seguridad social de dichos trabajadores si es que se toman en cuenta consideraciones para su correcta implementación”, destacó el experto.

El rendimiento jubilatorio en los principales regímenes del sistema previsional paraguayo fue el tercer informe presentado, y muestra las inequidades del sistema actual. Revela que los jubilados por el IPS obtienen retornos entre 2,6 a 3,8 veces superior a los aportes realizados a lo largo de su vida laboral. En la Caja Fiscal, por su parte, el rendimiento jubilatorio es de 1,6 para los jubilados de la administración central que se retiran a los 62 años y el máximo es 4,5 para los magistrados judiciales que se jubilan a los 50 años. El subsidio a las jubilaciones es creciente con el ingreso. Esta situación contrasta con la alta proporción de trabajadores que no lograrán jubilarse y cuyos aportes constituyen una transferencia neta de recursos al sistema.

Braulio Zelko insistió en que el Rendimiento Jubilatorio (RJ) es una herramienta relevante para evaluar desigualdades intergeneracionales, identificar componentes regresivos y progresivos y abre pistas sobre elementos a considerar en el debate de sostenibilidad económico-financiera de los regímenes de jubilaciones y pensiones.

Los estudios presentados en este seminario pueden ser consultados en la página web:  https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/lang–es/index.htm.

Compartir: