Ministro afirma que Gobierno invierte en pequeñas fincas para permitir producción planificada

    Asunción, IP.-El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG)  Juan Carlos Baruja, mencionó este lunes a Paraguay TV,  dentro del contexto de la actual sobreoferta de tomates, que por primera vez el gobierno paraguayo invierte en las pequeñas fincas productoras con equipamiento, para permitir una producción planificada.

    “Actualmente existe una sobreoferta de tomates, debido a la falta de producción permanente de la misma de enero a diciembre, la causa es la falta de infraestructura  o equipamiento tecnológico para una producción planificada” señaló el titular del  MAG.

    Sostuvo que todos los productores actualmente están supeditados a la época de mejor clima, ya que el 90% de los productores no tienen equipamiento como invernaderos, sistemas de riego, pozos artesianos, para poder desarrollar una producción permanente.

    La sobreoferta existente permite que los precios hayan bajado fuertemente y descartó que se trate de ingreso del contrabando. “No creo que con los precios que actualmente tiene el tomate paraguayo, la gente quiera traer de contrabando y si se diera es mínimo, ya que el gobierno nacional realiza fuertes controles  para impedir la entrada de estos productos” manifestó.

    “El gobierno  por primera vez en la historia, ha decidido equipar a las pequeñas fincas para que puedan  producir” señaló Baruja, al mismo tiempo de señalar que este equipamiento irá de la mano con capacitación propiciada por los técnicos del MAG.

    Las inversiones en equipamientos se tiene proyectado en base a los bonos soberanos adquiridos recientemente donde una parte del mismo apoyará fuertemente al sector agrícola.

    Asimismo señaló que con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se brindan diferentes tipos de créditos a los productores o equipamiento. Los técnicos del MAG repartidos a nivel país, identifican a que productores les conviene una u otra alternativa. “Existen pequeños productores que necesitan iniciar con equipamiento y otros con mayor experiencia, con más tiempo en el tema, se les brinda créditos” afirmó.

    El alto funcionario de gobierno mencionó que esta inversión está en una fase inicial, y que el país necesita de una fuerte inversión en forma permanente por  lo menos por unos diez años, de tal manera a que se pueda llegar a ese deseo de tener una producción permanente.

    “Actualmente, nosotros no tenemos una sola hortaliza de producción nuestra de enero a diciembre,  solo la zanahoria es la excepción  que ya se puede encontrar, de mayo a diciembre” agregó.

    Señaló como un importante logro, la comercialización directa que realiza el MAG a través de convenios con las grandes cadenas de supermercados. “Hoy entregaremos unos 18 mil kilos de papa y cebolla  a una  cadena de supermercados, también entregaremos tomates en Caaguazú de la misma forma a la  misma cadena,  esto permite una mejor comercialización y un mejor ingreso a las grandes cadenas,  por citar un ejemplo se está dando una caja de tomates a  10700 Gs”

    Dentro de la cadena de comercialización existe la figura del acopiador o intermediario, que durante muchas épocas cobraba grandes porcentajes y  dejaba sin ganancias a los productores frutihorticolas,  por lo que el Ministerio busca actualmente que cobren lo justo y razonable y que todos puedan ganar, manifestó el secretario de estado.

     “El acopiador debería ganar un 20 o 30%  en mi opinión personal, porque hemos visto casos del cien a ciento cincuenta por ciento y eso desalienta”

    Finalmente señaló que es difícil aún hablar de industrializar productos como el tomate, debido justamente a que no existe una producción permanente del mismo.

    Mesa de dialogo con campesinos

    El Ministro Baruja informó que este miércoles habrá una nueva reunión de la mesa de trabajo instalada por el Gobierno  y el sector campesino en el tema de reactivación agrícola.
    Existe una fuerte apuesta por el dialogo mencionó el titular del MAG al mismo tiempo de señalar que existe una buena predisposición de parte del sector campesino y coinciden en el deseo de los labriegos de apuntar hacia la reactivación de la agricultura familiar.

    Compartir: