Presentaron trabajos de asistencia técnica brindados a productores del norte del país

Asunción, IP.- La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) presentó los resultados de los trabajos de asistencia técnica realizados a productores y municipios del departamento de San Pedro, que se encuentran insertos en el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Componente Fortalecimiento Gobiernos Locales.  

Algunos de los trabajos consistieron en la preparación del suelo para la siembra, la instalación de huertas, la habilitación de caminos vecinales, entre otros.

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) viene ejecutando desde el 2013 el Programa Cadenas de Valor Inclusivas Componente Fortalecimiento Gobiernos Locales mediante la asistencia técnica y financiera otorgado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

El mismo busca impulsar el desarrollo económico y social sostenible de pequeños productores del norte del país, mediante mesas productoras integradas por los agricultores y productores abarcando catorce municipios asentados en los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú.

El trabajo se desarrolla desde hace unos cuatro años mediante el fortalecimiento de los municipios aumentando la responsabilidad democrática, la transparencia, la rendición de cuentas, asimismo se busca que las autoridades municipales y gubernamentales trabajen de cerca con los productores.

Fueron presentados los avances desarrollados hasta la fecha en las ciudades de Capiibary, Choré y Liberación todas del departamento de San Pedro y que seguirán siendo fortalecidas hasta la conclusión del proyecto que iría hasta el 2021.

Se inició en el 2017 el proyecto piloto “Huerta Culinaria con Sistema de Riego” Foto: gentileza

Capiibary

En el municipio de Capiibary se logró que zonas críticas, que no contaban con caminos vecinales y que tras cada tormenta quedaban completamente aisladas, cuenten con una ruta segura para el traslado de sus productos a los diversos mercados.

En ese sentido 16 familias integrantes de la «Asociación de Agricultores 26 de Febrero» y a su vez integran la Mesa Productora, solicitaron en el 2017 a través de una nota y una audiencia personal al intendente de la Municipalidad de Capiibary que incluya el pedido de nuevos caminos vecinales en el Plan de Desarrollo Municipal.

Posterior a ello, y viendo la urgencia del caso, la comuna realizó un llamado utilizando fondos de royalties por 139.950.000 guaraníes para el enripiado de tres tramos, uno de ellos incluye una extensión de 9.000 metros. Con este trabajo 16 familias productoras tendrán de ahora en más una salida continúa a la ruta principal para la venta de sus productos.

Foto: gentileza

Choré

La Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Choré inició en el 2017 el proyecto piloto “Huerta Culinaria con Sistema de Riego” siendo una oportunidad para las familias de escasos recursos para generar ingresos y mejorar a la vez su seguridad alimentaria.

En este caso 9 familias productoras integrantes del «Comité de 8 de Diciembre Ykua Porâ» fueron asistidos con 1 sistema de riego por goteo, 250 metros cuadrados de alambrados, mallas de media sombra, mantilla protectoras de las huertas y plantines de diversas hortalizas.

Esto les permite generar ingresos adicionales de 6 millones de guaraníes en un ciclo de 130 días sin descuidar la seguridad alimentaria para sus familias, ya que el proyecto estipula que el 70% de la producción sea comercializada y el 30% sea para consumo familiar.

Liberación

En el municipio de Liberación se solicitó la Mesa Productora solicitó que el municipio apoye la preparación  del suelo para la siembra y la entrega de pollitos para la producción de huevos.

En el primer proyecto que consistió en la preparación del suelo de 40 familias productoras integrantes de tres comités de la «Federación Campesina San Isidro», para el efecto la comuna alquiló maquinarias.

Para el segundo proyecto se otorgaron pollitos a las 66 integrantes del «Comité de Mujeres Paraguay Pyahú» para que las mismas inicien la producción y venta de huevos.  Eso genera un ingreso aproximado mensual de 250.000 guaraníes quedando un aproximado de 450 para el consumo familiar.

Para mañana los trabajos elaborados en los municipios de Puerto Antequera, San Pablo y San Pedro del Ycuamanduyyú.