Promueven plan nacional de movilidad sustentable

Asunción, IP.- La movilidad sustentable ecológica o disminución de la dependencia de vehículos movidos a combustible es uno de los desafíos imperantes para combatir el cambio climático y lograr una mejor calidad de vida para el futuro.

Normalizar el uso de vehículos sustentables en las calles de Paraguay es una de las metas del Touring y Automóvil Club Paraguayo que trabaja actualmente junto al gobierno y la sociedad civil para impulsar el uso de vehículos eléctricos y otras alternativas para paliar los efectos nocivos del transporte convencional.

El jefe de seguridad vial de la institución, Wilfrido Giménez, conversó con Radio Nacional sobre las acciones que desarrollan para impulsar un plan nacional de movilidad eléctrica. Refirió que promueven junto a la Federación Internacional del Automóvil y el Gobierno Nacional, una mesa de trabajo para revisar la legislación y gestionar el modelo de movilidad sustentable con la utilización de vehículos eléctricos y bicicletas.

“Según la OMS, en las Américas más de 90 mil defunciones anuales se dan por problemas relacionados a la contaminación atmosférica, atribuible en mayor medida al transporte y sus consecuencias, por ello acompañamos iniciativas que defiendan en medio ambiente y la calidad de aire en Paraguay”, mencionó.

Giménez señaló que trabajan junto a organismos para derribar las barreras de infraestructura para el desarrollo de vehículos eléctricos, buscando contar en el futuro con puestos de carga eléctrica a nivel nacional, ya que actualmente la carga solo puede realizarse de manera particular.

“Actualmente tenemos 150 automóviles movidos a electricidad, circulando por el país,  según registros de la Asociación de Vehículos eléctricos del PY, y trabajamos con el gobierno para implementar infraestructura de carga y acompañar a la legislación para la implementación de este tipo de tecnología”, destacó.

Indicó que la principal barrera actual es que la ANDE no puede vender energía a empresas para que estas subvendan a usuarios de vehículos eléctricos, de ahí la necesidad de modificar leyes para proveer electricidad a los propietarios de coches eléctricos.

“Hay proyectos interesantes por parte de las Binacionales para desarrollar puestos de carga en las rutas del país, por ejemplo implementar con Itaipú puestos cada 60 kms, de Asunción a CDE y lo mismo de Encarnación a la capital, con Yacyretá.”, destacó.

Urge la adopción a corto y largo plazo de estrategias que reduzcan las emisiones de carbono mediante la implementación de nuevas tecnologías. Foto: IP

Prácticas sostenibles

Es urgente la adopción de modelos alternativos de movilidad para disminuir la contaminación del ambiente y revertir los efectos sobre la salud de la población que acarrean los problemas medioambientales.

Entre las alternativas que deben adoptarse para lograr ciudades más sustentables se encuentran el desplazamiento en bicicleta o a pie, la utilización de trasporte público en lugar de vehículos particulares, compartir la utilización de autos entre varias personas y el desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad sustentable, como los vehículos eléctricos, híbridos o a biodiesel.

Lograr sistemas de movilidad sostenibles es un área prioritaria de acción en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo urbano sostenible e inclusivo, según los objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsan las Naciones Unidas (ONU).

El transporte convencional produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, por lo que el desarrollo de sistemas de movilidad sostenibles será crucial para el alcance de los diecisiete objetivos la Agenda 2030.