Trabajadoras presentan reivindicaciones laborales incumplidas

Asunción, IP.- Este jueves, en la sede del Ministerio de Trabajo, la plataforma 8M que aglutina a grupos sindicales de trabajadoras campesinas, municipales, sexuales, domésticas, entre otros, presentaron una carta con las reivindicaciones laborales garantizadas en la Constitución Nacional pero que en la práctica no son cumplidas.

La secretaria general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Noelia Díaz, manifestó que entre las exigencias presentadas al Ministerio del Trabajo figura el cumplimiento de las leyes que ya están vigentes y que protegen a las mujeres trabajadoras.

«Consideramos que esas leyes son el fruto de una larga lucha por parte de las mujeres, sin embargo no cuentan con suficiente presupuesto y tampoco existe voluntad política para hacerlas efectivas», dijo.

Según datos proveídos por la secretaria del SPP, solo el año pasado la Dirección de la Protección de la Mujer Trabajadora del Ministerio del Trabajo recibió 285 denuncias de incumplimiento de la Ley de Protección de la Lactancia Materna.

Asimismo, muchas mujeres fueron despedidas de sus puestos de trabajo por encontrarse en estado de gestación, y existe una enorme brecha salarial entre los hombres y las mujeres, que asciende al 40%, dijo Díaz al destacar que estos son datos de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (Dgeec).

Foto: IP

«Queremos que realmente se puedan desarrollar e implementar políticas públicas efectivas para alcanzar la igualdad en el ambiente laboral, ya que seguimos siendo víctimas del techo de cristal, es decir, llegamos solo hasta ciertos cargos, siendo que estamos capacitadas para ejercer cualquier tipo de labor», afirmó.

La brecha salarial existente en las diversos oficios y trabajos que realizan las mujeres sigue siendo un problema y un ejemplo fiel de ello son las empleadas domésticas, dijo Díaz. «Ellas siguen siendo discriminadas en la propia Ley, actualmente solo cobran el 60% sobre el salario mínimo legal vigente y son todas estas cuestiones las que venimos a exigir para que se cumplan», añadió.

«Nosotras llegamos para exigir que se cumplan las Leyes vigentes para las mujeres trabajadoras invisibilizadas, las campesinas, lesbianas, las portadoras de VIH, a las que exigen una prueba de embarazo para dar un empleo, las compañeras trans, las trabajadoras sexuales, las discapacitadas, las mujeres que pretenden sindicalizarse y las que activamos en el sindicalismo, ya que la organización sindical es una de las herramientas que tenemos para protegernos y queremos que eso se tome con seriedad».

Por su parte, el viceministro de Trabajo, César Segovia, felicitó a las mujeres por las actividades que están impulsando con el fin de generar conciencia sobre el cumplimiento de los derechos de todas las mujeres.

Reconoció que los datos del Observatorio Laboral revelan que la brecha salarial existente entre ambos sexos es una realidad que aún debe ser corregida, y mencionó la necesidad de aumentar la cantidad de fiscalizadores laborales, ya que actualmente la cartera de Estado solo cuenta con 29 funcionarios a nivel país.

Sin embargo, Segovia consideró que los datos arrojados por el Observatorio evidencian aumento de la participación de la mujer dentro del sector público, llegando a una paridad con los hombres en los contratos. Indicó que fueron contratadas 158.500 mujeres y 155.199 hombres que actualmente desempeñan cargos en las diversas entidades del Estado.

En el sector privado la situación es más preocupante ya que la participación de la mujer es mucho menor al de los hombres. Los contratados privados hombres son 885.679 mientras que las mujeres llegan a 327.356 y existe una brecha salarial del 8,6%.

En cuanto a las trabajadoras domésticas destacó que la brecha salarial del 33 % ya que ellas son mayoritariamente las que más desempeñan este oficio, llegando a 197.785 las mujeres contra 13.491 hombres.

«Somos conscientes que tenemos mucho aún por trabajar, por eso apostamos al trabajo en conjunto, creo que podemos ir mejorando todas estas falencias. Estamos deseosos de seguir trabajando ya que la ley le da facultades al Ministerio como policía laboral y puedo asegurarles que el ministerio se encuentra realizando su trabajo en gran medida y de acuerdo, dentro de las posibilidades presupuestarias», dijo el viceministro.

Para finalizar ratificó que la política del Ministerio de Trabajo es que las patronales cumplan con sus empleados de acuerdo a lo que estipula la Ley y que las multas generadas por los incumplimientos no sigan ascendiendo cada año. «En el 2015 las mismas fueron de 757 millones de guaraníes y en el 2016 treparon a 13.046 millones de guaraníes y en el 2017 se dispararon a 22.649 millones de multas y eso no puede seguir, las leyes se deben cumplir», concluyó.

Compartir: